Campo Eléctrico
Ensayos
La Felicidad
Preseción de los Equinoccios
Vicio
Conocimiento Equidad de Género La Mente Razón y Criterio Recapitulando inteligencia
Contra el Big Bang Espacio La Vida Sonido  
Dios Éter Lugar Perfecto surgimiento de la vida  
Disciplina Fuerza de Gravedad Manual de Vida Tiempo  
Diseño Inteligente Generalidades Página de Ernestina tomasguitron  
Efecto lumínico Hipocondria Para entretenerse Tomás Güitrón  
El Conocimiento La conciencia Poesías Universo  


EFECTO LUMÍNICO

LUZ

PPREVIOS:

Cada quien se empeña más en aquellas cosas que en su momento, le parecen más interesantes; pero no siempre, las cosas que parecen más interesantes son las más importantes. Al fin, esta vida es un cúmulo de desperdicios que cada quien ejerce como mejor le parece. Una forma de ser feliz es saber desperdiciar la vida de la mejor manera sin arrepentimientos. En veces nos empeñamos tanto en desperdiciar el tiempo, que no nos queda tiempo para arrepentirnos porque el fin se presenta derrepente.

Cómo me hubiera gustado que mi padre hubiera dejado escrito algunas o muchas de sus ideas, personales ya sean éstas, fundamentadas o sin fundamento; para leerlas y releerlas como un buen entretenimiento para "transportarme" imaginariamente al sentir de él en esos momentos; es por eso que hago lo presente, para que los que vengan después que yo, si es que en su momento tienen la misma inquietud, se entretengan leyendo lo que desde mi concepción y en mi momento, considero propio escribir, ya sea con o sin fundamento. Con lo anterior quiero dar a entender que los ensayos presentes se los dedico principalmente a mis hijos: Pedro, Tomás, Juan Manuel, Ernestina e Isabel; en segundo término a mis demás familiares y en general a toda persona que en su momento, se tome la molestia de aguantar leerlos ya sea en parte o en todo...

Hay temas, los cuales en la actualidad, a los jóvenes y aún a los no muy jóvenes, les es aburrido tratar o tomar algún "espacio" para poner su empeño y reflexionar, dichos temas son fundamentalmente filosóficos y científicos sobre la mística de la vida y de la existencia del todo que llamamos universo; lo cual se debe en gran parte a que sus tendencias habituales han sido "conducidas" por no decir: "empujadas" por el "arroyo" de la actualidad tendenciosa es decir: por la multitud de influencias que hacen tender las voluntades, a temas con propósitos de intereses comerciales muy particulartes y muy bien conocidos a nivel mundial (deportes de alto $$$rendimiento$$$, espectáculos con figuras artísticas "$$infladas$$" por los medios de publicidad, líderes absolutos de modas y de marcas, todo ello exponenciado ahora con el uso de la Internet con la cual se genera otra especie de adicción; y tantas otras distracciones controladas e inducidas por la actualidad comercial publicitaria); como digo, todos esos intereses comerciales, hacen que la humanidad en general desatienda temas de mayor importancia pero que por no aportar pingües beneficios económicos a la tendencia comercial actual que hace esos manejos, no se les da la publicidad debida.

El criterio colectivo se maneja y modula de tal manera que hacen parecer más importante, el resultado de tal o cual evento deportivo; que la pobreza extrema que se padece.

El criterio colectivo se maneja y modula de tal manera que hacen parecer más importante. el fallecimiento de tal o cual $celebridad$ $artística$ que los efectos debastadores del clima.

El criterio colectivo se maneja y modula de tal manera que hacen parecer más importante, el proceso electoral de otras naciones que el de la nación propia.

El criterio colectivo se maneja y modula de tal manera que hacen parecer más importante, el hecho de que, no se sabe bien cómo una tortuga se metió todo un popote por uno de sus orificios nasales (léanlo bien, todo el popote); que la generación de empleos de una industria ya establecida. Por que ahora ya están promoviendo una ley para que ya no se fabriquen popotes.

El criterio colectivo se maneja y modula de tal manera que hacen parecer más importante, el hecho de que un asesinato múltiple sea más imputable (dicho delito) a la autoridad que con fundamento en el decir de los testigos dictamina una manera como se pudo haber llevado el proceso del crimen por el calificativo erróneo de "verdad histórica" en lugar de, "verdad jurídica"; que a los mismos criminales que los cometieron los cuales ya han sido capturados y procesados por aquella autoridad. Nada más faltaría que ahora se manifieste esa colectividad para que esos criminales sean puestos en libertad.

El criterio colectivo se maneja y modula de tal manera que hacen parecer más importante, el que los jóvenes en sus instituciones educativas, reciban instrucciónes para activar manifestaciones secuestrando vehículos y en su caso quemándolos algunos, agrediendo a intereses de empresas legalmente establecidas, obstruyendo vialidades y muchos etcéteras; en lugar de aprender a educar a la niñez.

Pero, llega un momento en el lapso de la vida (casi siempre al final) en el que por alguna razón ya nos tienen hastiados todos esos atractivos y nos vemos impulsados a "desintoxicarnos"; es entonces cuando nos da por ver fotos de otros tiempos para recordar momentos que estuvimos con la familia, con los hermanos, con los hijos, con los nietos o con los padres; nos acordamos de anécdotas o de referencias remarcables de acontecimientos especiales y etc, etc.

Por ahora, parecen ser más importantes las actualidades de los resultados en temas de deportes profesionales ($$$) o de figuras artísticas como dije: "$$infladas$$" y en general; del deporte y arte comercializados ($$$); que el tema sólo de nuestra propia naturaleza o el tema sólo de la naturaleza ambiental o temas de ciencia como física, química, matemáticas, etc. Todo lo anterior, sin considerar que eso mismo es el simple resultado de lo fundamentalmente importante, lo cual sí es manipulado por quienes sí saben del tema y lo ejercen para su provecho ($$$). Es tan íntegra esa manipulación, que hasta el tema de obtención de recursos se ve forzado en gran parte para la satisfacción de lo que previamente se ha hecho "indispensable". La persona ya no tiene tiempo más que para adquirir los medios para satisfacer y substanciar los "hábitos" en los que ha quedado inmerso; y si se llega a excedencias en los recursos, de manera inmediata se influye para la inversión de los excedentes en lo que se le ha habituado o se le “empuja” para la adquisición de un nuevo hábito que rinda pingües frutos a los promotores. Todo tiende a comercializarse de manera centralizada en beneficio de unos pocos.

Que quede claro, con lo anterior no estoy haciendo mofa del deporte ni del arte ni de los procesos jurídicos como tales; simplemente me estoy refiriendo a la manipulación que se hace del deporte y del arte y de todo lo que represente un interés para los "promotores" para insuflar nuestros criterios y hacerlos proclives a la tendencia de desembolsar nuestros recursos para satisfacer nuestros criterios ya insuflados de hábitos. No cambia en nada nuestras facultades o recursos personales si se da un resultado deportivo como si se diera el resultado contrario a no ser que apostemos, lo cual ya nos hace adictos a otro género de vicio; pero en veces mostramos un "gozo" al saber que nuestro "equipo favorito" gano, lo cual no nos lleva ni abrigo, ni comida ni nada por el estilo, solamente "agitamos" de manera aparente "positiva" aquello de lo cual fuimos previmente insuflados y de alguna manera, si no fuimos al estadio a pagar por ver el partido, al estarlo viendo en la televisión estamos siendo objeto de la propaganda de infinidad de artículos. Se lee en un mensaje televisivo: "La televisión es maravillosa: no sólo nos produce dolor de cabeza, sino que además en su publicidad encontramos las pastillas que no aliviarán" Bette Davis. La telvisión es una "fábrica de deseos" y un medio para vender los satisfactores; es una fábrica de problemas y un medio para vender las soluciones

Existe una tendencia hacia un "Orden Mundial" es decir: hacia una especie de "Gobierno" que rija en todos los aspectos, tanto económicos como políticos y sociales de una manera mundialmente centralizada, pero con propósitos de "dominio" en un sistema en el cual, la mayor parte de la población vendrá a ser si no, la escoria, sí la servidumbre; que para todo hay gente y si no, se hace esa gente por medio de una "educación" previamente diseñada, a la cual se le habrá de llamar: "Educación Mundial Pública" que habrá de ser obligatoria y supuestamente gratuita. Esta tendencia ya tiene grandes avances en casi todos los países; en unos más y en otros menos, y posiblemente no estemos lejos en el tiempo, de que se den serios desenlaces al respecto.

Algunos de los recursos que se utilizan como "catalizadores" para sus propósitos son: el manejo de la información, el control de las economías y el control de la educación todos los cuales, entretejidos de manera astuta para conseguir esos propósitos de manera predeterminada.

Los precursores de ese "Orden Mundial" no exhiben de manera explícita sus verdaderos propósitos sino que por medio de argucias parecen pretender el favorecimiento de la población a la cual en realidad, tienden a "subyugar" (para su beneficio) de una manera aparentemente conciliadora con el bienestar colectivo.

Los avances científicos sólo son calificados de verdaderos, buenos, aceptables o efectivos, en el consenso de la "Comunidad Científica" cuando son congruentes con las tendencias que ellos (los miembros de esa comunidad) pregonan para sus propósitos, o cuando no interfieren con las falacias con las que ellos confunden a la humanidad. Yo llamo "Ciencia Normal" al conjunto de conocimientos aceptados por los precursores de ese "Orden Mundial" los cuales (dichos conocimientos) se mantienen firmes aún contra las leyes naturales y contra hipótesis más congruentes o menos discordantes con dichas leyes. Nadie de la gente común pasa a creer en la posibilidad de que mil millones de toneladas de plomo se puedan comprimir en un volumen de una micra cúbica, pero a estos señores de la "Ciencia Normal" no se les hace difícil expresar que toda la materia de todo el Universo estuvo concentrada en un volumen infinitesimalmente pequeño es decir: en un volumen cero y que en ese momento no existía ni el espacio ni el tiempo. No, como lo he de seguir diciendo; no es una vacilada mía, es la Teoría del Big Bang sostenida por esos señores que se dicen científicos (y algunos lo son) de la "Ciencia Normal". Pongo la liga siguiente para sostener lo que acabo de decir.

http://www.readwriteweb.es/consiste-la-teoria-del-big-bang/

Y como este sitio existen muchos en la Internet....

Pues bien, vaya este conjunto de ensayos como una forma de "herencia" no sólo para mis hijos (que es a quienes pretendo principalmente), sino para toda persona que se tome la atención o la gran molestia de leerlos.

 

 

EFECTO LUMÍNICO:

LUZ.

 

¿Qué es la luz? ¿Tendría algún sentido su existencia si no existieran "ojos" conectados a una conciencia racional para concebirla? Y aún en este caso; ¿dejaría de existir? Yo digo que aún sin "testigos" presenciales, la esencia del efecto lumínico seguiría existiendo así como existen multitud de otros efectos de la misma naturaleza que la del efecto lumínico los cuales tampoco podemos percibir ni concebir.

Empezaré por decir lo que se tiene por entendido sobre el fenómeno llamado "Efecto Lumínico": (E.L.)

Se tiene entendido que el E. L. es lo que produce un estímulo en nuestro sentido de la vista por el cual nos es posible percibir de manera conciente las fuentes de ese E. L. o bien su reflejo en los cuerpos materiales opacos o translúcidos y aún en los transparentes dado su grado de transparencia o la predisposición en esos cuerpos para que el E. L. sufra desviaciones.

Se ha determinado por procedimietos experimentales que el E. L. es consecuencia de un fenómeno más extenso llamado "oscilación electromagnética" generado al vibrar de manera armónica las cargas eléctricas a nivel atómico, las cuales en su "vaivén" inducen una especie de "empuje" y "desempuje" sobre una "sustancia" de consistencia puramente co-energética que en un tiempo se le llamó "éter" la cual se ve "urgida" a transportar esa unidad de "empuje y desempuje" llamada "onda" en sentido radial en todas direcciones a partir del lugar de origen llamdo "fuente luminosa"; a una velocidad de translación de 300 000 km/seg (c) muy aproximadamente, la cual se ha considerado como constante, de lo cual, se infiere que si a la relación o cociente del número de "vaivenes" dividido entre la unidad de tiempo, se obtiene como cociente eso a lo que se le llamó: "frecuencia". Lo diré de manera más concisa; si la onda recorre los 300 000 km en el lapso de un segundo, decimos que la frecuencia es de "1ciclo/seg" (un hercio o un hertz. abreviado: Hz), pero si la distancia que recorre en ese segundo es la mitad, entonces la frecuencia será el doble o sea: 2c/seg "la cual se ha llegado a ponderar dentro de determinados rangos, desde valores mínimos hasta valores máximos los cuales son puramente hipotéticos ya que la menor frecuencia sería "0" y la máxima sería infinita aunque en física se ha considerado que estos extremos no son tales sino que son el resultado de convenciones, las cuales establecen una frecuencia máxima.

Ya he mencionado algo al respecto con motivo del tema del "éter" por lo que sólo habré de recapitular lo referente al tema ya que el punto principal es que no se puede considerar un tema separado del otro, es como querer hablar de trenes sin hablar de vías férreas, pues bien; la luz es un caso muy especial, ya que  aquí, el efecto lumínico se transmite en cualquier medio transparente (la transparencia de un medio es algo que se determina con la concurrencia de un determinado número de factores por lo que viene a ser una característica muy relativa), ya sea material o inmaterial pero, se da el caso de que al contrario de lo que sucede en los dos anteriores, el efecto lumínico parece ser que se transmite o se ejerce con la mayor velocidad (y facilidad) en el "vacío" (ausencia de materia) que en cualquier medio material transparente, pero aún en ese "vacío", si el efecto lumínico se transmite, por fuerza debe haber un algo que haga las veces de medio por el cual se transmita ese efecto y a ese medio se le dio el nombre de éter.

Diré con respecto a la transparencia que, es la propiedad que tienen ciertos cuerpos o medios, de dejar pasar las ondas lumínicas con un grado mínimo de distorsión o dispersión que permita "percibir" la fuente luminosa o imagen-fuente, de una manera definida en forma, como tal. El grado de definición al que me refiero está en razón directa con el de transparencia del medio en cuestión por ejemplo, el vidrio. Cuando lo que logra pasar por un medio es sólo la luz distorsionada o dispersada de tal manera que la fuente o imagen-fuente no se puede "percibir" en forma, se habla de un medio "translúcido" por ejemplo, una hoja de papel blanco o de cualquier color "claro".

Hay medios que sólo dejan pasar ciertas frecuencias lumínicas y otras no o unas sufren mayor atenuación que otras en cuyo caso estaremos hablando de transparencia parcial individual por frecuencias por ejemplo: el vidrio normal, es muy transparente a las frecuencias de la gama visible y ultra violeta pero es opaco para ciertas frecuencias del infrarojo lejano motivo por el cual se da el efecto de los invernaderos ya que la luz del sol que penetra en casi su totalidad los vidrios del invernadero, al incidir sobre los objetos del interior, éstos absorven gran parte de la energía de los rayos solares de la gama visible y la transforman en calor por lo que emiten en la gama del infrarojo pero como los vidrios no son transparentes a esta gama de frecuencias, esta energía se refleja y queda confinada en el interior del invernadero, produciendo un aumento en la temperatura interior la cual por otros medios indirectos de regulación se hace de la magnitud que se desea para el propósito definido.
 

Los físicos de antes consideraron al llamdo "éter": fijo, homogéneo y perfectamente "transparente" en todo el Universo; error que a mi parecer, se cubría de una brutal arrogancia ya que, si no conocemos a ciencia cierta las vecindades próximas de nuestro Universo, ¿cómo nos atrevemos a hablar en el sentido de que, lo que vemos en nuestra proximidad, necesariamente ha de ser más allá? Y mucho menos podemos asegurarlo en su totalidad (del Universo), yo creo que el así llamado éter, sí es algo que sirve de base para la transmisión del efecto lumínico y que tiene una relativa mas no absoluta inmovilidad y que existe la posibilidad de que hasta donde nuestro alcance observacional nos lo permita sea así, pero en cuanto a su homogeneidad y transparencia absoluta, queda fuera del alcance humano con el apoyo de la tecnología actual, una afirmación categórica.

Dados los excesos en la definición del éter por los físicos de antes que lo postularon, se vino inmediatamente una serie de desacreditaciones por los físicos contemporáneos de entonces, que dieron como resultado: la no-existencia de dicho éter; y en consecuencia, se vinieron los experimentos de algunos "renombrados" científicos que comprobaron que si el éter es fijo en el Universo y si la tierra se mueve con una velocidad sobre ese éter, debería acusarse (con respecto a la velocidad de la tierra alrededor del sol), una diferencia en la velocidad de transmisión del efecto lumínico perceptible, y concluyeron que: por no haber resultado positivo ese experimento, el éter no existía y que además por no ser material ni tener "nexos" con lo que se conoce como materia y sus derivados, no se podía dar crédito a un ente así, dentro del ámbito de la física, y para dar una explicación al efecto ondulatorio que requiere de un medio para su existencia, postularon la transmisión corpuscular por los llamados fotones o "cuantos" que son según eso, partículas que no requieren de medio ni físico ni pseudofísico para su traslado, a ellos sí que les basta el "vacío" (ya no considerado como ausencia de materia, sino como la "nada" si es que ésta pudiera existir) para transmitirse, pero como en el efecto ondulatorio se hacía necesario para la explicación de la transmisión del efecto lumínico, no se pudo descartar, se convino en una dualidad "onda-partícula" por la cual, la partícula es un fotón cuya energía está determinada, por la frecuencia inherente que la acompaña. Digamos por ejemplo: que una onda al no encontrar el medio de su propagación, dice unas palabras mágicas y se transforma en partícula y una vez que ha atravesado ese medio y vuelve a encontrar facilidad de propagarse como onda, dice otras palabras y vuelve a ser onda. !Qué fácil!

Y la primera pregunta: ¿cuando se comporta como onda, de qué medio se vale para su propagación? Esto trae como consecuencia que, de alguna manera debemos pensar en algo que aunque no le llamemos éter, se le dé el beneficio del "ser" y si se le va a dar ese beneficio tendremos que llamarle de algún modo y si es así ¿porqué no llamarle éter? Pues bien, los "físicos" no le han podido encontrar una naturaleza a ese ente, porque dicen que, como no es algo material, no cabe en el catálogo de conceptos disponibles para tal efecto y simplemente lo dan por nulo, porque además, se opone a otras deducciones posteriores que los han hecho lucirse con honores nada despreciables para la vanidad humana. Ya habré de aclarar cómo en mi opinión, sí existe ese medio y que está íntimamente ligado al campo eléctrico y por lo mismo: a la materia.
Donde aparentemente no hay materia por ejemplo: en los espacios intergalácticos, allí mismo llega el efecto de los campos eléctricos de la materia, a saber: el campo eléctrico de la parte positiva de los componentes de la materia (protones) y de la parte negativa, (electrones) y de una manera muy singular, una combinación de ambos debida a los neutrones. Esas superposiciones de campos eléctricos que dan como resultado una casi nulidad en su efecto dinámico, establecen en su conjunto el sustento de la transmisión ondulatoria del efecto lumínico. Imaginémoslo de la siguiente manera: como un ente permeante al que se le puede asignar un determinado valor de concentración o "densidad"; diríamos más propiamente "intensidad", la cual depende de la proximidad a cuerpos masivos materiales es decir: mientras más próximos a conglomerados masivos, los lugares en cuestión tendrán valores mayores en su "intensidad" o digamos, "densidad etérea" (entrecomillo la expresión ya que el concepto: densidad, se aplica literalmente a la concentración de masa en determinado volumen) o sea que: en la superficie de Júpiter, habrá mayor "intensidad etérea" que sobre la superficie de la Luna por lo que debemos inferir que, a medida que nos separamos de la superficie del cuerpo en cuestión, esa "intensidad etérea" tendrá que ir disminuyendo en la misma proporción en que lo hace cualquier campo eléctirco cuando nos distanciamos del centro de la carga en cuestión, sólo que en este caso como los dos campos combinados no presentan efecto aparente dinámico, parece ser que no existen pero allí entán cada uno con la misma intensidad con que estarían por separado. A esa permanencia de campos se debe aquello en lo que el efecto lumínico se sustenta para su trnasmisión (según mi humilde opinión).


Ahora bien, en determinado lugar del espacio, concurren el efecto digamos ahora "etéreo" de los cuerpos materiales de todo el Universo y con mayor actingencia, los cuerpos materiales de más proximidad por ejemplo: sobre la superficie de la Tierra domina el efecto "etéreo" producido por este planeta sobre el producido por el Sol aunque este último tenga una mayor masa. Aunque la masa de una galaxia que no sea la nuestra en su conjunto posee mayor masa que nuestro planeta, el efecto "etéreo" de dicha galaxia será inmensamente menor en la superficie de nuestro planeta ya que dicha galaxia, se localiza a una distancia muchísimo mayor de nosotros (sigue siendo mi humilde opinión).

Yo digo que la razón o relación de al "intensidad etérea" en la superficie de nuesto planeta, debida a la masa de nuestro planeta y la debida a la masa de la galaxia de Andrómeda por ejemplo; esa razón es similar (o posiblemente igual) a la existente entre la fuerza de gravedad en la misma superficie, ejercida por nuesto planeta y la ejercida por esa galaxia (hablo de la razón desde el punto de vista proporcional).

Ahora bien, como el postulado que propongo consiste en definir al éter como una consecuencia de la existencia de los campos de las cargas eléctricas de los elementos constitutivos de la masa material, bien pudiéramos darle el atributo de "campo" y hablar en este caso de campos etéreos de mayor o menor intensidad,


Todo lo anterior, nos lleva a que, bien podemos considerar a esa concurrencia de campos eléctricos como el verdadero éter y por lo mismo tendremos que decir que las características de dicho ente, son variables en la medida en que varíe la concentración de masas que las generen, y así podremos decir que cada cuerpo material, produce o conlleva su propia "zona etérea" o más literalmente: campo etéreo.


Cuando un cuerpo material adquiere la capacidad de emitir luz, lo hace porque de alguna manera las partes correspondientes materiales que lo componen, por una inducción energética, entran en oscilación y de la misma manera oscilan sus "campos etéreos". Se dice al respecto que, los electrones, por causa de cierta "agresión" energética, pasan de un nivel en su posición orbital a otro y en esta transición, se emite el llamado fotón que consideran como la unidad o "cuanto" de energía radiante, yo digo que los cambios supuestos en las posiciones orbitales de los electrones, si es éste el caso, no son estables y esto haría que dicho electrón entraría en una especie de vaivén u oscilación de una frecuencia tal que se deba a las características particulares de las posiciones orbitales del electrón y la intensidad de la energía que interviene; y debido a esa oscilación, se generan campos eléctricos variables cuyas variaciones producen además en el campo etéreo circundante, y relativamente fijo con respecto a la oscilación del electrón, en cuyo lugar transitan los efectos de las variaciones producidas por las oscilaciones electrónicas por estar inmersas en la sumatoria de los campos establecidos por el resto del Universo ya sea la parte más próxima de éste o la más lejana, como dije, al estar inmersa la oscilación del campo etéreo del cuerpo luminoso, se producirán ondas a la misma frecuencia de las oscilaciones producidas las que "viajarán" en el espacio en que se encuentre ese campo etéreo.


Cada onda en cuestión ha de requerir de un determinado "cuanto" (ya sea éste de magnitud continua o discreta) de éter para su constitución y por lo mismo, en donde la intensidad de éste, sea mayor, la onda ha de ser de menor longitud que cuando viaje en una zona de menor intensidad etérea y considerando que, la frecuencia de oscilación es constante; la onda se transmitirá a una menor velocidad en un medio de mayor intensidad etérea que en uno de menor intensidad. Esto último por lo menos se manifiesta de una manera palpable en el caso de los medios transparentes materiales como por ejemplo: el agua, el vidrio, el plástico etc. en donde, la velocidad de transmisión del efecto lumínico, varía de manera perfectamente perceptible y hasta cuantificable, en razón inversa a las densidades material de dichos cuerpos las cuales tendrían mucho qué ver con las densidades etéreas de los mismos. En el vidrio la velocidad del efecto lumínico es menor que en el agua, y en ésta, menor que en el aire y en éste, menor que en el llamado "vacío" (luego, empieza a quedar en entredicho la constancia de esa "constante" "c").

El campo etéreo en el aire de la superficie de nuestro planeta, es debido tanto a la masa de nuestro planeta y a la materia conformada por los átomos que componen la mezcla de gases del aire, así las cosas, el campo etéreo en las proximidades de nuestro planeta, tendrá que ser substancialmente distinto del que domine en los espacios interplanetarios o intergalácticos. No sé en qué medida o en qué proporción exacta suceda esto pero en la medida en que esto acontezca, habrá de variar el comportamiento de la transmisión del efecto lumínico.

Si tomamos como base el supuesto de que, el campo etéreo es una consecuencia de la sumatoria de los campos eléctricos combinados derivados de las "cargas" que constituyen las masas de los cuerpos en el espacio y que, la gravitación o fuerza de gravedad es la consecuencia de un diferencial entre las fuerzas de atracción y repulsión de las cargas a favor de la atracción precisamente en la magnitud proporcional en que se presenta la fuerza de gravedad, entonces, la fuerza de gravedad como se entiende es una consecuencia de la cantidad de masa y está cuantitativamente en razón directa de dicha masa y por lo mismo de la sumatoria de los campos eléctricos combinados derivados de esa masa y por lo mismo podemos decir que, el campo etéreo es una manifestación resultante de esa sumatoria de campos y por lo mismo está íntimamente relacionado de manera proporcional con la fuerza de gravedad.

Con lo anterior podemos derivar que, el campo etéreo en la superficie del sol es mayor que el que prevalece en la superficie de nuestro planeta en la misma mangnitud en que se manifiestan sus masas y por lo mismo su gravedad; de lo que sólo nos restaría calcular de manera experimental, la constante diríamos: "etérea" es decir: la manera en que lo que pudiéramos llamar "unidad etérea" afecta cuantitativamente al efécto lumínico en su velocidad para poder determinar de manera teórica las velocidades que la luz tendría en cada ambiente según su medio dependiendo de la intensidad etérea que prevalezca y la desviación correspondiente en su dirección por los cambios en dicha intensidad por toda la trayectoria del efecto (lumínico).

Un rayo de luz (frente de onda) que incide de manera oblicua en la atmósfera de nuestro planeta, se desvía de acuerdo al aumento en la densidad de la atmósfera al irse aproximando a la superficie, esto es un hecho comprobado ya que el campo etéreo aumenta en su intensidad al haber mayor cantidad de moléculas de aire por unidad de volumen es decir: mayor densidad en la atmósfera. Pero considerando lo anteriormente dicho, también aumenta la intensidad etérea al disminuir la altura en la misma forma que aumemta la gravedad y por lo mismo debiera sufrir otra desviación posiblemente mucho menor y por lo mismo, enmascarada por la desviación causada por la densidad del aire, pero en astros en donde no existe atmósfera sería la única causa de desviación lo cual coincide con el supuesto en aquello de que la luz se desvía cuando pasa cerca de cuerpos muy masivos; lo cual hasta ahora es sólo una teoría no de manera absoluta comporbada ya que lo que se observó según se dijo en un eclipse solar como desviación de la luz de una estrella, bien pudo deberse con más eficacia, a la refracción causada por la "atmósfera" del sol.

Cuando se logre determinar qué tanto aumenta la velocidad de la luz con la disminución del "campo etéreo", se habran de recalcular las distancias interastrales que se habían calculado en el Universo con base en la velocidad actual que se le ha dictaminado al efecto lumínico. Posiblemente a "nivel" de nuestro Sistema Solar no sea algo considerable de manera perceptible, pero a otros "niveles" como por ejemplo: distancias intergalácticas, o mayores, ya se acusen diferencias sustanciales que de la misma manera puedan ser medibles y consecuentemente llegar a conclusiones que, de esa manera, se hagan explicables: fenómenos como el de los cuásares que se supone que están muy lejos y que en realidad no lo estén tanto y que por eso, la gran energía que les suponemos por la distancia que les hemos determinado, se haga más compatible con la lógica al determinar que dicha distancia no fuera tan grande.

Acá, en lo que pudiéramos llamar "ámbitos terrenales" podemos determinar la proporción en que cambia la velocidad de la luz al pasar de un medio menos denso a otro más denso. Se da por hecho que la "velocidad máxima" de la luz en el "vacío" es "c". entrecomillo esas expresiones ya que eso es lo que se estila aquí en nuestro ámbito considerando el "vacío" sólo como la ausencia de materia.

Sin entrar a muchas complicaciones y para los fines prácticos que se requieren, eso es algo aceptable; pues bien, si en el "vacío" tenemos una velocidad "c" del efecto lumínico y tomamos como base relativa ese medio para asignarle de manera convencional un índice de refraccón igual a "1"; según la ley de Snell, midiendo el ángulo de incidencia de un rayo luminóso en la superficie del agua por ejemplo y su correspondiente ángulo en el rayo refractado digamos que incide con ángulo que de manera experimental medimos de 45° y que de la misma manera medimos que el ángulo del rayo refractado es de 32°; según esa ley de Snell el índice de refracción del agua es igual a la relación o cociente del seno del ángulo de incidencia entre el seno del ángulo de refracción y como el seno de 45° es: 0.7071 y el seno de 32 es: 0.5299al dividir dichas cantidades nos da 1.334 y como el índice de refracción se define también por el cociente que resulta de dividir la velocidad de la luz en el "vacío": "c" entre la velocidad de la misma luz en el medio en cuestión, tenemos que si ya conocemos el índice de refracción por otro medio que fue el experimental ya mencionado, entonces es fácil despejar ahora la velocidad de la luz en el agua que resulta ser: si c/v = 1.334 entonces v = c/1.334 = 300000/1.334 = 224887 km/seg, Vemos de una manera sencilla aunque indirecta como podemos deducir la velocidad de la luz en el agua, a partir del efecto de la refracción que se manifiesta por la desviación medible del ángulo de incidencia y de refracción correspondientes.

Lo anterior aunque parezca un poco complicado para los que no estamos muy acostumbrados a la aplicación de las matemáticas, para aquellos que tienen un poco más de práctica es la cosa más sencilla sin enbargo, para nosotros diré que, de manera muy general se infiere que mientras más desviación sufren los rayos de luz en el medio nuevo más refringente, más velocidad pierden y aquí viene una observación que se deduce de aquellas que han determinado que la luz blanca se compone de el conjunto de los colores que conocemos y que de esos colores, el rojo es el que menos se desvía por lo que ya una vez en el medio nuevo más denso, los rayos rojos avanzan con mayor rapidez que los violetas y los infrarojos se conducirán con mucha mayor rapidez que los ultravioletas; lo que ocurre independientemente de la separación de los rayos de los diferentes colores que se ejerza en el medio por el que transitan. Si la luz blanca incide con un ángulo cero es decir: de manera perpendicular en la superficie del vidrio o del agua, entonces no habrá desviación y por lo mismo, tampoco dispersión pero los rayos rojos pierden menos velocidad que los rayos violetas y los infrarojos pierden mucho menos velocidad que los ultravioletas, es decir: al salir el rayo de luz blanca sigue en la misma dirección pero la componente infra-roja que ingresó sale antes que su compañera ultravioleta. aunque el rayo siga viéndose blanco porque los rayos infra rojos que salieron antes acompañan ahora a otros ultravioletas de la misma emisión.

El índice de refracción que resulta de la relación de las diferentes velocidades en los diferentes medios refringentes por los que se conduzca un haz de luz (un frente de onda), depende únicamente de la naturaleza del medio y más concretamente de su grado de densidad y dureza determinada por la estructura cristalina o amorfa (según sea el caso) del material transparente en sí y no depende del ángulo de incidencia que se utilice; dicho ángulo sólo magnifica visualmente la separación angular de las diferentes frecuencias que componen ese frente de onda (la relación geométrica de los senos del ángulo de incidencia con respecto al seno del ángulo refractado es una constante según esa ley de Snell).

Yo digo que, el medio transparente en cuestión es una forma de hacer tangible la intensidad etérea por la que se conduce el efecto lumínico y dicha intensidad etérea es una consecuencia de la concentración material ya que por ejemplo: en el vidrio es mayor que en el agua y en el diamente mayor que en el vidiro lo cual se debe a que en los espacios intercristalinos del diamante hay más proximidad de materia que en los espacios intercristalinos del vidrio ya sea éste cristalino o amorfo y en los espacios intermoleculares del agua hay mas proximidad de materia que en los espacios intermoleculares del aire y en aquellos espacios donde no hay aire ni gas alguno; en lo que los físicos llaman "vacío" sigue habiendo presencia del campo etéreo debido a la proximidad material de algún astro ya sea planeta, satélite, asteroide, estrella, galaxia o cúmulo de galaxias o supercúmulos de galaxias y si como dije, el campo etéreo es una equivalencia proporcional al efecto gravitatorio ya que dependen de lo mismo, habrá lugares en el Universo en donde ese espacio contenga muy poca densidad de éter (poca intensidad de campo etéreo) y en el supuesto mínimo de intensidad etérea habrá un máximo de velocidad en el efecto lumínico ¿cuál es la diferencia entre la velocidad que se le asigna a la luz en nuestro medio terrestre y la que tendría en un medio mínimo de densidad etérea? Eso es algo que por medios directos no vamos a definir tendríamos que suponer la causa de algunos efectos que hasta ahora determinan resultados dispares con la lógica; tendríamos que suponer dichos efectos como causados por dicho retardo para empezar a obtener otros resultados.

Imaginemos un haz de luz blanca que sale de una estrella o de un conjunto de estrellas (de una galaxia lejana) y postulemos que sólo en el espacio totalmente vacío la luz no pierde velocidad y su valor sigue constante "c (fundamental)" para cada uno de sus componentes espectrales; dado lo anterior, los rayos infrarrojos avanzan al parejo que los rayos ultravioletas; pero como vimos, estos espacios totalmente vacíos no existen y todas las zonas parciales del espacio, siempre están permeadas por los campos eléctricos de las masas en el Universo (a los que yo llamo "campos etéreos"), deducimos de esto que aunque sea en una proporción muy pequeña, los rayos infrarrojos aventajan a los ultravioletas, y en la medida en que esa luz policromática transite de manera perpendicular a las variaciones de campos etéreos, no habrán de cambiar de dirección y por lo mismo, no habrá dispersión cromática pero, un rayo de luz (o frente de onda lumínca) policromática difícilmente tendrá todo a su favor y lo más frecuente es que en su trayecto transite a través de variaciones oblicuas en las intensidades de los campos etéreos y por lo mismo, aunque sea en muy poca magnitud, debido a las grandes distancias que "recorre" es lógico que sus componentes cromático-energéticos (frecuemcias desde el más lejano infrarrojo hasta el más elevado ultravioleta) tendrán algún cambio de dirección además de rapidez. ¿Qué se debe esperar de todo eso? Lo primero es que los componentes correspondientes a las frecuencias bajas, de las estrellas o galaxias más lejanas, nos habrán de estar llegndo algo antes que los componentes correspondientes a las frecuencias más altas lo cual como dije antes, no establecen una apariencia que acuse un cambio de color de la luz en su conjunto porque el rojo que llegó con antelación se habrá de encontrar en un estado general en el que el conjunto actual de ese momneto es una proporción de colores similar a la proporción con la que partieron en el momento de su emisión.

¿A qué se debe que el efecto lumínico se transmita a determinada velocidad (rapidez)? Es algo que los científicos deberían analizar y dar sus hipótesis al respecto, por que hasta el momento, aunque parece algo ya "bien estudiado", la realidad es que la razón fundamental está muy lejos de ser descubierta y determinada de manera categórica. Mi opinión muy particular es que, como la causa del efecto es la oscilación de las unidades de carga eléctrica, las que al efectuarse en un medio permeado por campos eléctricos ya sean estos otros estáticos o variables; dichas variacioes (oscilaciones) "agitan" el "medio" en el que se encuentras (campo etéreo) y esa agitación se expande en todas direcciones llevando esa expanción una "imagen" de la forma de onda originada así como de su frecuencia, la que se detecta ya sea como: color o como en su caso de la forma artificial que se le infiera.

La velocidad del efecto lumínico es eso, sólo la rapidez con que se transmite un efecto. No depende de la magnitud de algún impulso mecánico sobre objeto alguno. Si los denominados fotones son considerados como partículas, no son éstos los que son impulsados para adquirir la velocidad que adquieren si es que se consideran como partículas. El medio por el cuál transitan los frenten de onda, es el responsable de la rapidez con que se manifieste esa translación de efecto. Se ha tratado de ejemplificar el cambio de velocidad que se da en la transmisión del efecto lumínico al pasar de un medio de determinado índice de refringencia a otro con diferente índice de refringencia; presentando un cuerpo móvil provisto de un motor particular que se desliza por una supreficie lisa al pasar por otra superficie rugosa en donde la fricción aumenta; diciendo que tan luego como pasa de una superficie de poca fricción a otra de mayor fricción, por causa de esa mayor fricción disminuye su velocidad pero que, tan luego como vuelve a una superficie de menor fricción recupera su mayor velocidad. Eso está muy lejos de ser un ejemplo de similitud toda vez que en el caso de la velocidad del efecto lumínico, lo que avanza es un efecto y no un móvil, luego, ese efecto no posee "motor" alguno en su "trayecto"; la rapidez con que se transmite depende sí del medio que lo sustenta y es este medio el encargado de "permitir" su translado a determinada magnitud de rapidez; yo expondría otro ejemplo más acorde con el caso, imaginemos en un canal liso, una sucesión de esferas metálicas iguales en diámetro y con hoquedades también esféricas y concéntricas diferentes de tal suerte que las que contienen una mayor hoquedad son más felxibles que las que contienen menor hoquedad; si ahora formamos una serie de diez bolas con hoquedad pequeña enseguida de las cuales otras diez de hoquedad mayor y enseguida otras diez de nuevo iguales a las primeras diez;

Lo que quiero decir con lo anterior es que, en el efecto lumínico no se ejerce la velocidad de una manera como lo entendimos en las clases de física en la escuela secundaria, en el sentido de que existe un cuerpo móvil, el cual es urgido o empujado por la aplicación de una fuerza, la que si permanece empujando le causa al móvil una aceleración (un incremento continuo de velocidad) y en el momento en que deja de empujarlo, permanece el móvil en movimiento estable o constante, con la última velocidad adquirida y así permanecerá mientras no exista una otra fuerza que la haga cambiar ya sea de magnitud o de dirección o de sentido; lo anterior, según las leyes del movimiento establecidas y según se dice: descubiertas por Newton desde el siglo XVII. En el caso del efecto lumínico, no hay cuerpo móvil alguno que sea empujado por fuerza física alguna, sólo existe una especie de impulso inicial que es el supuesto "vaivén" oscilatorio de las cargas eléctricas en los electrones de la materia; "vaiven" que supuestamente agita una sustancia que invade el espacio, la que, como en el caso del ejemplo mostrado de las bolas, transfiere el efecto de esos "vaivenes" y dicho efecto se percibe en forma de ondas electromagnéticas las cuales, cuando conllevan determinado rango de frecuencias, son percibidas por la vista en foma de lo que llamamos "luz visible"; la rapidez con que se transmite ese efecto es lo que se entiende como "velocidad del efecto luminico", dicha velocidad no es constante como se dice; disminuye cuando se ejerce a través de cuerpos transparentes de mayor densidad y dureza por ejemplo, al pasar del aire al agua, disminuye y al pasar del agua al vidrio disminuye más; se han hecho experimentos y se ha detectado que en el "vacío" esa velocidad de efecto es con mucha aproximación de 299 792 km/seg, aproximadamente siete y media vueltas a nuestro planeta en cada segundo (si pudiera estar dando vueltas).

Lo que llama la atención es que, si transita del vídrio al aire, con el solo hecho de volver al aire, vuelve a adquirir mayor velocidad sin una causa aparente que haga o produzca ese aumento. Que según las leyes del movimiento, un móvil debe permanecer en su estado actual de movimiento mientras no haya una causa externa que lo cambie, aquí parece algo difícil de entender porque no hay esa causa y la velocidad sí aumenta. La explicación es la siguiente: en realidad no existe un "móvil" al cual se le atribuya la velocidad, es sólo un efecto, si yo ordeno en una formación de personas (en fila, una tras otra), que la que está al último (en la parte de atrás) toque la espalda del que tiene enfrente y éste, toque al que tiene a su vez enfrente después de sentir el toque del anterior, y así sucesivamente hasta llegar al que está adelante en la formación, y si mido la formación por ejemplo, de cien metros y tomo el tempo desde el inicio de los toques hasta el final y resulta de diez segundos; entonces puedo presumir que la velocidad del "toque" (si así llamo yo al efecto) es de 10m/seg, pero sabemos que se trata de una especie de velocidad ficticia ya que puede aumentar según sea el grado de respuesta de los participantes y no porque algún impulso externo coopere; si ahora hago otra formación de cien personas pero con un grado de respuesta más lento, en este grupo la velocidad del "toque" tendrá que ser menor; si ahora ordeno sucesivamente formaciones de grupos de cien personas como las primeras, luego cien personas como las segundas y luego cien personas como las primeras; la velocidad del "toque" será rapida al principio, luego lenta y por último de nuevo rápida como en el caso de las bolas. Así el efecto lumínico cambia su velocidad al pasar de un medio más "permisivo" a un medio menos "permisivo" y viceversa; y queda claro que no se trata de la velocidad que se menciona en las leyes del movimiento antes referidas, motivo por el cual no existe razón para hacer referencias de una con la otra al decir que ningún móvil puede superar esa velocidad. Ahora bien sigue el misterio porque la pregunta ahora es: ¿de qué manera influye el medio por el que transita el efecto lumínico para que éste se comporte como lo hace? A lo cual no se ha dado contestación categórica por la ciencia actual, y sólo se vierten conjeturas e hipótesis al respecto. Es aquí en donde se tiene que llegar a entender qué cosas son esas cuyos efectos ya hemos percibido, y cómo funcionan sus verdaderas esencias para exhibir los efectos que percibimos. ¿En qué consiste la esencia de la carga eléctrica del electrón y la del protón? ¿Qué es lo que hace que en determinado punto del espacio exista un electrón con sus características lo mismo que un protón con las suyas? Vemos sólo el resultado de la magia, pero el mago no nos permite ver el intríngulis del proceso mágico; por lo cual sólo nos queda derivar de lo obserbable las posibles causas a partir de sus efectos; y al decir: "posibles causas" digo de manera implícita que lo que derivemos no pueden ser más que hipótesis las cuales tenderán más a la verdad en tanto que sean más concordantes con lo observado y de acuerdo a lo que desde el punto de vista lógico y científico concuerden con las normatividades establecidas.

 

Página principal.

Para comunicarme tus comentarios, haz click aquí.