Campo Eléctrico
Ensayos
La Felicidad
Preseción de los Equinoccios
Vicio
Conocimiento Equidad de Género La Mente Razón y Criterio Recapitulando inteligencia
Contra el Big Bang Espacio La Vida Sonido  
Dios Éter Lugar Perfecto surgimiento de la vida  
Disciplina Fuerza de Gravedad Manual de Vida Tiempo  
Diseño Inteligente Generalidades Página de Ernestina tomasguitron  
Efecto lumínico Hipocondria Para entretenerse Tomás Güitrón  
El Conocimiento La conciencia Poesías Universo  

 

"ALGO CONTRA EL

BIG BANG"

Big-Bang es el término designado para indicar el nombre de la teoría del que se supone (por los que sostienen esa teoría) fue, el fenómeno primigenio que dio origen al Universo. Según dicha teoría, hubo un "momento" en el que todos los componentes (materia, espacio, tiempo y aún partes desconocidas) del Universo estaban concentrados en un volumen "infinitesimal" (infinitamente pequeño: cero) por lo cual la densidad de ¿"eso"?, tuvo que ser ¡infinita!, así como la temperatura de "eso" mismo: a "eso" para no tratarlo de manera despectiva, se le dio el nombre de: "Singularidad"; es decir: por llamarle de alguna manera. Entonces, en el térmimo "Singularidad" con sus atributos: volumen cero, densidad infinita y temperatura infinita como continente de toda la materia del Universo, además del tiempo y del espacio; están los postulados fundamentales de la teoría. Hasta ahora no me he encontrado con alguna persona de esas de las que se dice que están bien informadas, que me pueda explicar de una manera "coloquial" sin "sofismas" confusos que hacen aceptar el tema aún sin tener cabal entendimiento, simplemente para no "andar" más en el terreno de lo incomprensible: repito, nadie me lo ha podido explicar, ¿cómo es posible la concordancia de esos postulados con las leyes naturales establecidas? Por que llega el momento en que tratan de demostrarte que "espacio" es lo que no es "espacio"; que "tiempo" es lo que no es "tiempo"; que "espacio" y "tiempo" son "espacio_tiempo"; que "materia" es lo que no es "materia" y claro que con esas "falsas premisas" se puede derivar una bastedad de consecuentes "falsedades" con la apariencia de "verdades". Por ejemplo; si ya establecí "sofísticamente" que: uno no es ni uno, que dos es medio y tres es uno; ya puedo demostrar que cuatro es igual a uno o que cien es igual a tres etc. Pero no olvidar que las falsedades consecuentes son precisamente porque derivan de otra falsedad que se aceptó como postulado "verdadero"

Nuestro diccionario define al Universo como: "El conjunto de todas las cosas creadas" en el que se da por hecho sin comprobar, que las cosas fueron creadas. Pero en el que se acepta por lo menos que es el conjunto de todas las cosas "ya sean creadas o sempiternas" es decir: si pensamos en la existencia de algo, ese algo (real o imaginario) ya es parte del Universo. Nosotros, nuestro planeta, nuestro Sistema Solar, nuestra Galaxia, los cúmulos de galaxias; dentro de lo perceptible y todo lo demás de más allá en lo no es perceptible pero entendible. Todo pero lo que se dice: todo; constituye el Universo (según la base normativa en el que se sustenta nuestro sistema de comunicación literal llamado "lenguaje") .

Primero: volumen cero implica la existencia de nada por lo que según la teoría, el Universo "empezó" de la "nada" lo cual no va con las implicaciones de lo que conocemos como "Lógica" que es la base de todo proceso o procedimiento científico (quedan nulificadas por ejemplo, aquellas leyes de la conservación de la energía y de la materia). Claro que lo que se nos explica es que en ese momento no existía ni la lógica ni ninguna ley natural y sofísticamente se demuestra que no hay contradicción alguna.

Segundo: la densidad (supueestamente infinita al considerar el volumen cero; lo que tampoco es posible desde un punto de vista lógico), tiene que darse con base a una cantidad de materia y un volumen determinado por esa materia, pero si el volumen es cero, no hay materia por lo que no hay densidad y

Tercero: la temperatura es una una manifestación consecuente de la energía sinética de los átomos y moléculas de la materia pero, si no hay espacio (porque el volumen es cero), no hay movimiento de átomos ni de moléculas por lo que, no hay temperatura. O visto de otra manera; si el volumen donde estaba concentrada toda la materia era cero, en el "interior" de ese volumen (si es que un volumen cero tiene "interior") no había espcio para que los átomos se movieran ya sea, vibrando o trasladándose; vamos: según la teoría, ni siquiera había átomos, y por todo eso, la temperatura tendría que ser de cero absoluto lo cual establece otra más de las contradicciones.

Por lo anterior podemos decir que los tres postulados de la teoría son falsos (como dicen los abogados: "falso de toda falsedad") desde un punto de vista puramente científico-lógico. Claro que también se nos puede decir que en ese momento no había ni ciencia ni lógica que contradecir.

Esa llamada "Singularidad" es un "momento" que, desde el punto de vista científico, carece de explicación; y esto, según los mismos que, de manera cínica y burlesca apoyan la teoría del Big-Bang que como dije, tiene al concepto de "Singularidad", como fundamento; y no puede ser de otro modo ya que, por principio de cuentas, no se puede concebir de manera científica que, una cantidad de materia sea cual fuere se reduzca a un volumen cero porque entonces en ese volumen sólo habrá cero de cualquier cosa, y por otra parte, al reducir paulatinamente el volumen a cero, manteniendo constante la masa, la densidad se va haciendo cada vez mayor, teóricamente tendiendo a infinito cuando el volumen tienda a cero pero sin llegar a ese o esos límites, puesto que entonces no habrá materia que ver y por lo tanto, se tendría que considerar que hay cero materia, lo cual es absurdo desde el más simple punto de vista que se considere. Para entender a la perfección lo anterior no se requiren altos conocimientos físico-matemáticos; basta con lo que se imparte (o se debe impartir) en el período de post-primaria o como se conoce "Secundaria"

Los mismos que sostienen esa teoría, dicen que dicha teoría es matemáticamente exacta; si y sólo si se toma como punto de partida, una fracción de segundo después del "momento cero" (5.4 x10 a la -44 Tp Tiempo de Planck) es decir: una fracción de segundo que consiste en 5.4/1con 44ceros. Es un lapso relativamente muy corto pero no es cero; y ellos mismos aceptan que no se puede teorizar matemáticamente, al respecto, desde el momento cero; y eso salta a la vista porque en ese momento, con una densidad infinita, lo mismo que la temperatura, desde el punto de vista lógico matemático, nada es posible teorizar, por la sencilla razón de que en sí, esa situación es absurda. Cuando en matemáticas, la expresión que se refiere a una variable ubicada en lo que se llama infinito, se dice que, "carece de sentido"; es decir: Todo valor (como dividendo), dividido entre cero (como divisor), su cociente, no se dice que es infinito sino que, carece de sentido.

La misma fracción de segundo que se menciona, es tan pequeña aún para las matemáticas, y no quiero decir que matemáticamente no se puede concebir una fracción tan pequeña, lo que quiero decir es que aún las matemáticas al ser un producto de la razón, tienen sentido cuando las aplicamos son afines a cosas "razonables" o físicamente tangibles o entendibles pero ¿qué diríamos que es tangible? Pues aquellas cosas que podemos concebir por la percepción de nuestros sentidos y diremos que entendibles son aquellas cosas que sólo las podemos concebir como una derivación de lo tangible (por medio de la inteligencia) cuando nuestra capacidad perceptiva queda limitada. Por esta razón muchos han ponderado la excesiva pequeñez de la fracción y se han dado cuenta de que es mejor partir desde un lpapso mucho mayor: un segundo o desde un minuto según creen que pueden manejar intelectualmente las dificultades consecuentes.

Pongamos un ejemplo, si una partícula suficientemente pequeña se mueve a la que hasta ahora es la máxima velocidad concebida de manera inteligible que es la velocidad de la luz, en ese lapso de tiempo (Tp Tiempo de Planck) avanzaría sólo una diez mil trillonésima de la longitud del diámetro de un núcleo del átomo de hidrógeno y si el electrón es 1836 veces más ligero que el protón, considerando que fueran de naturaleza similar, la relación de sus diámetros estaría en razón de 1:13 aproximadamente; y con respecto al diámetro del electrón (si se acepta que es una partícula de forma esférica), ahora ese móvil avanzaría aproximadamente una distancia de una mil trillonésima parte. Ahora, volviendo a la "Singularidad", si la velocidad de expansión de eso, fue igual a la de la luz, en ese lapso de tiempo el diámetro de eso, sería el doble de lo antes mencionado o sea dos mil trillonésimas del diámetro del electrón. Que toda la materia de lo que se entiende por Universo esté en ese espacio tan inconcebiblemente pequeño, yo no sé de qué manera se pueda encuadrar matemáticamente para derivar de allí una comprensión de lo que se quiere teorizar; seguramente ya tienen la cantidad exacta de la materia que compone el Universo y lo único que les faltaba era esa fracción de segundo para derivar las condiciones físicas prevalecientes en esas circunstancias; (temperatura, densidad, gravedad, velocidad de fuga, luminosidad) y qué sé yo lo que se les ocurra a ellos porque a mí no se me ocurre nada de eso, y alguien podría decir que es debido a que yo no tengo conocimientos tan "avanzados" en matemáticas para lo cual diría yo que tienen razón. Si para ser objetivos es necesario determinar un volumen como lo es la esfera de una mil trillonésima de la longitud del radio del electrón en donde se concentre toda la materia, es necesario suponer una densidad tan exageradamente grande que del mismo orden generaría una gravedad tal y por lo mismo una velocidad de fuga tal que no permitiría ninguna expansión ulterior, pero eso, con el escaso entendimiento de un humano común como yo si se me permite esta ascendiente comparación. Alguien de allá, me podrá decir que soy parco en recursos matemáticos de alto nivel y que por eso no entiendo a cabalidad el meollo del asunto; y yo le respondería que, "la razón no deriva de las matemáticas sino al contrario, las matemáticas derivan de la razón es decir: las matemáticas son en su campo, la "imagen" de la razón" y si primero tenemos que usar las matemáticas para configurar nuestra razón, pues entonces sí podría ser cierto que "los patos les tiran a las escopetas".

"La parte fundamental de la matemática son los números y las operaciones que con ellos se puedan hacer". Ahora, los números en sí, son consecuencia del proceso racional llamado "raciocinio" es decir son una consecuencia de la "razón"; y las operaciones que con los números se puedan hacer son también una consecuencia del raciocinio, por lo tanto, no debemos partir de "principios matemáticos" (producto de la razón) para normar nuestro criterio racional en lo que concierna a los fenómenos que queramos interpretar; porque de este modo estaríamos dando facultad inversa a la matemática; por eso es que digo que sería como que "los patos le tiren a las escopetas" y no "las escopetas a los patos.

Considerando sin conceder, los cálculos temerarios que se han hecho acerca de la cantidad de electrones que existen en el Universo conocido que rondan la cantidad de 10 a la 130 potencia; deberíamos entender que hay igual número de de protones; y éstos ya vimos que (según resultados experimentales) son con mucha aproximación, 1836 veces más "masivos" que los electrones, por lo que con esas cifras tendríamos 2X10 a la 131 potencia de espacios sumados los protones y electrones, pues bien, esa cantidad debió estar contenida en el volumen de una esfera de dos mil trillonésimas del diámetro actual del electrón (eso una vez transcurrido el llamado "tiempo de Plank") y si bien, desde el punto de vista matemático, no nos cuesta mucho trabajo concebir ese volumen conteniendo esas cantidades, sí tendremos que decir que el tamaño de los electrones y de los protones en su momento estuvo a ese grado reducido; y si llamamos al diámetro actual de electrón: "Y"; entonces el diámetro del electrón en aquel tiempo era menor que, Yx10 a la -152 potencia de su diámetro actual, (por aquello de que ningún cuerpo puede estar contenido en un volumen menor al propio); y al transcurrir de los segundos y las horas y los días y los meses y los años y los siglos y los milenios y los evos; ese tamaño fue creciendo en la misma proporción en que se supone que lo hizo y lo hace el Universo. Por lo menos lo anterior es una suposición un tanto más compatible con lo que llamamos: lógica. Pero dar por echo lo supuesto anteriormente, implica que en esos momentos, el Universo tendría exactamente la misma forma que la actual, sólo que en tamaño reducido y que sólo fue creciendo y creciendo hasta el tamaño actual, lo cual no es el caso.

Es muy cómodo para algún estudiante aceptar y dar paso a expresiones que impliquen cantidades enormes expresadas en forma potencial de base 10, para no meterse en complicaciones; y simplemente memorizar, si se hace necesario para fines de notas de calificación; y en muchas ocasiones se llega a tener la conciencia de que 10 a la 40ava potencia es la mitad de 10 a la 80ava potencia; por eso, cuando leemos 10 a la 130ava potencia muchas veces no reparamos en la enormidad de la cantidad, lo mismo que cuando leemos fracciones que impliquen en el denominador potencias grandes de 10 no reparamos en lo inmensamente pequeñas que son.

Lo que realmente resulta sorprendente es que una teoría que se dice científica (sostenida no por estudiantes ni por "legos" como yo sino, por muchos científicos que se dice: de "renombre" en la actualidad) se apoye en postulados ABSURDOS (porque ellos mismos aceptan que son ABSURDOS cuando dicen que, en ese preciso momento de la llamada "Singularidad", no son aplicables las leyes de la naturaleza que se conocen) y aún así se diga que tiene algún valor científico. Es como que si dijera alguien: "yo resucité después de haber estado completamente muerto pero una pequenísima fracción de segundo antes de morirme". Desde mi muy modesto punto de vista, mi opinión es que, no puede haber una ofensa o insulto mayor a la inteligencia humana; pero en fin... allá los que se la crean.

Se da por hecho (por inferencias de fenómenos perceptibles; ya habré de mencionarlos) que, las galaxias observables se están alejando unas de otras y casi la totalidad de ellas de la nuestra a la manera de una expansión integral; y dado este hecho, se teoriza hacia atrás en el tiempo y se deduce que, cada vez estuvieron más cerca; y más antes, más cerca; al grado de que, hubo un momento en el pasado en el que, todo estuvo tan cerca que formó un volumen tan pequeño como el más pequeño que se pueda imaginar "infinitesimalmente pequeño" (ésta es expresión de los que postulan esa teoría), y lo más pequeño que se puede uno imaginar es el volumen cero, si nuestra imaginación se apoya subjetivamente en la matemática aplicable.

El procedimiento científico fundado en la lógica, nos obliga a actuar de la siguiente manera: dando por hecho (sin conceder) que, las galaxias se expanden, tenemos que investigar: qué es lo que provoca esa expansión para ver en la retrospección, las condiciones que debemos acatar y llegar a un momento teóricamente objetivo en el que, de acuerdo con las leyes físicas naturales establecidas hasta el momento, aplicables al fenómeno observado y las causas investigadas o supuestas, hagamos un estatus lógico de ese procedimiento.

Haré una especie de parodia o similitud burda de las barrabasadas que en veces cometemos:

Si yo veo un cuerpo en subida libre vertical sobre nuestro planeta pero sólo considero un instante en su ascenso, podría yo determinar por ejemplo por algún medio a nuestro alcance, que su velocidad instantánea en ese momento es "1 metro/ segundo" de abajo hacia arriba; y que, su posición es: "10 metros de distancia a la superficie de la Tierra (altura). Ahora presentando la "lucidez de mi criterio" deduzco que, si a ese cuerpo móvil le asiste una velocidad de 1 m/seg, en el segundo anterior estaría a una altura de 9 m. y diez segundos en el pasado estaría al nivel del suelo, (superficie de la Tierra); pero como nada más estoy manejando con números esa situación, es decir: "utilizo la matemática para razonar"; aseguro que, hacía 11 segundos, el cuerpo tendría que estar a un metro de profundidad y considerando un tiempo del pasado suficiente, tendré que considerar que ese cuerpo estaba en el centro de nuestro planeta. Publico entonces mi descubrimiento en el sentido de que, hacía 6 378 010 segundos, (si damos por hecho que, el diámetro de La Tierra es de 6 378 010 m.) ese cuerpo estaba en el centro de la Tierra; si alguien me pregunta el porqué de esa aseveración yo le diré que es simple y sencillamente el resultado de tomar la velocidad actual observada del cuerpo cuando estaba a 10 metros de altura, tomada en sentido invertido. ¿Quién de ustedes amables lectores diría que con estos argumentos que manejo, yo tengo la razón? Me imagino que nadie, (aunque, si yo fuera una gran eminencia científica tendría que haber algunos que dirían que posiblemente sí la tengo y otros más "eruditos" que dirían que "es así efectivamente" como sería el caso de "El Traje Nuevo del Emperador"); pues con facilidad, un niño de 15 años de edad, con estudios de secundaria me diría: usted no toma en cuenta que, ese cuerpo al regresar en su deducción debe seguir un movimiento uniformemente acelerado por causa de la fuerza de gravedad que ejerce la masa de nuestro planeta y que por esa razón, dadas las condiciones mencionadas, habrá de llegar al nivel del suelo en un tiempo relativamente menor que el que yo había calculado y que una vez allí en el suelo, la propiedad de impenetrabilidad de la materia haría que su viaje se frenara y de ninguna manera habría de llegar al centro de la tierra ni muchísimo menos.

Claro que, si en el momento en que sucedieran estas proposiciones mías la ciencia no estuviera tan adelantada, no habría una persona con los estudios de secundaria que me pudiera decir lo que ese niño de 15 años, y se daría por hecho lo que yo estaba proponiendo; pero ya, en este momento yo no diría que ése es el caso.

En el caso de las galaxias, si ya determinamos por ejemplo: la velocidad con que, una de ellas se aleja de nosotros (suponiendo sin conceder, ese resultado que hasta la fecha no ha podido ser determinado con algún grado confiable de precisión) no es tan fácil como invertir ese efecto y sacar la cuenta de: cuando estaba aquí; primero hay que asegurarnos de que, esa velocidad de separación, sea realmente tal (para lo cual no hay parámetros confiables, motivo por el que siempre se ha tenido que recalcular esa magnitud) y si damos por hecho la determinación de esa velocidad, analizar el porqué de esa velocidad (de ese movimiento ya sea, acelerado o uniforme) para poder hacer cálculos en el pasado ajustados a las causas físicas que hayamos encontrado de manera razoada antes que númerica.

Una esfera de elasticidad perfecta al caer en una superficie sólida con elasticidad también perfecta, rebotaría indefinidamente si no hubiera resistencia del medio en que lo hace (sin aire ni nada), pero no pasaría de cierta altura y no penetraría la superficie de rebote; si las galaxias se separan como se dice, esa separación tendrá que haber sido originada por un impulso inicial (cuya naturaleza no se ha determinado) (en el simil de la esfera elástica sería el momento del rebote) pero como ese impulso no fue ni pudo ser de mangnitud infinita, tendrá que llegar un momento en el que la separación se detenga para iniciar un regreso posiblemente por una ley muy parecida a la de gravedad y una vez en ese regreso, las galaxias tendrían que llegar a un momento en el que ya no se puedan seguir acercando más por una ley muy parecida a la de impenetrabilidad; y la energía acumulada en ese regreso hará que, de nuevo vuelvan a iniciar un proceso de separación; y aunque todo esto que acabo de decir no sea tal como debió ser, por lo menos ese razonamiento denotaría una congruencia con la lógica un poco menos descabellado.

Pero ¿qué tal si eso que se observa como que se alejan las galaxias, es sólo una especie de "espejismo cósmico" y en realidad no se alejan? Cuando vemos en la pantalla de la TV un vehículo que se aleja por un camino, en realidad no hay nada que se aleje, son sólo unos "pixeles" (puntos o unidades ordenadas de luminosidad variable sobre la pantalla) que están cambiando de color y de intensidad luminosa los cuales (los píxeles) permanecen en su lugar sobre la superficie de la pantalla, y que, procesados en su conjunto, de manera adecuada, nos hacen ver en su conjunto, como si de verdad hubiera un vehículo alejándose. Cuando vemos en el desierto un lago en el horizonte, parece que ahora sí ya vamos a calmar nuestra sed, pero si caminamos hacia allá, vemos que nunca llegamos a ese lago y que en un momento dado, el lago ya no está. Frente a un espejo vemos detrás de éste nuestra imagen y todas las imágenes de lo que está detrás de nosotros, dentro del espejo; pero la realidad es que, detrás del espejo, sólo están las cosas que siempre han estado y no lo que vemos. Cuando introducimos un lápiz de forma inclinada en la superficie del agua, parece como que el lápiz estuviera quebrado y no es así.

La luz como todos los objetos de percepción por nuestros sentidos, es un fenómeno (efecto lumínico) que nos juega muchas chanzas, y muchas veces hemos caído en ellas de manera tan rotunda que creemos en cosas falsas como si fueran verdaderas, como ya lo he mencionado. Antes de llegar a conclusiones a priori, debemos analizar todo lo analizable y descartar aquellos resultados que nos hagan suponer un quebrantamiento de las leyes físicas ya establecidas. O sea que, las leyes físicas como lo es cualquier ley a la que le demos esa categoría (de ley), son la base fundamental de cualquier derivación analíticamente razonada de índole científica, que se haga en su contexto; y mientras no exista contradicción al respecto en base a observaciones categóricas en lo actual, debemos ajustar todo efecto observable a las leyes vigentes ya que, de no ser así, estaremos obligados a cambiar el sentido de la ley y de todas las leyes que se deriven.

En cierta etapa de la antigüedad, estaba establecido que nuestro planeta permanecía fijo y que todo lo demás giraba tal cual se veía que giraba o se movía; y eso establecía (entonces) la ley física de "la inmovilidad de La Tierra" por lo que la explicación de todo lo que se veía más allá de La Tierra, tendría que darse con fundamento en esa ley; y es así como, para explicar el movimiento de los planetas visibles, había que ajustar el fenómeno con hipotéticos movimientos circulares propios de esos astros a los que se les llamó "Epiciclos" (a esos movimientos) para cuyos cálculos se hacía uso de un grado de matemáticas muy avanzado (desde la antigüedad, los pseudo científicos en un tiempo llamados sofistas, siempre han prostituido a las matemáticas al abusar de ellas en muchos sentidos); Términos como: los epiciclos, el flogisto, la quinta esencia y tantos otros que se usaron; tienen un gran parecido con: materia obscura, energía obscura, antienergía, antimateria, Singularidad, Big Bang y tantos más que se manejan en la actualidad. ¿No será que, los sofistas de la antigüedad ahora son algunos o muchos de los que llamamos, científicos?... Sigamos.

Se dice que, cuando un objeto luminoso como una estrella o una galaxia, se aleja velozmente de un "punto fijo X" de observación, la frecuencia (producida por la radiación luminosa) en la percepción desde ese "punto fijo X", disminuye de una manera proporcional entre la velocidad de la luz y la velocidad de alejamiento, a lo cual se le ha dado el nombre de: efecto Doppler o más precisamente: "Doppler Fizeau", en el caso de la radiación lumínica electromagnética. Dicho efecto, en el caso de la luz que emiten los astros luminosos, como una estrella o una galaxia que se aleja del punto de observación, no tendría ninguna manera de ser percibido si no fuera por unas líneas que aparecen en el mismo espectro de la luz que emiten esos astros en cuestión; esas líneas que aparecen como un enrejado de pantalla en el espectro dicho, pertenecen a los elementos que "pululan" en el exterior próximo de esos astros luminosos y que, están energizados en grados mucho menores en comparación con los grados de energización de los elementos de la superficie que emiten la luz de la estrella o el conjunto de estrellas (galaxia), debido a las altas temperaturas a que se encuentra dicha superficie del astro (o galaxia) incandescente, por lo que, la frecuencia que produce la incandescencia de cierto elemento queda absorbida por la del mismo elemento desenergizado (o con menor grado de energización) en la periferia; digamos que la luz blanca que emite una estrella es una combinación de toda la gama de frecuencias electromagnéticas que se generan por la incandescencia de los elementos que componen el astro en su superficie, se dice que el espectro puro producido por las estrellas es un espectro continuo porque no se observa transición marcada entre el rojo y el anaranjado o entre dos colores determinados aunque en realidad, lo que pasa es que las temperaturas de esos astros son tan altas que cada uno de sus elementos emiten luz en casi todas sus posibilidades (llamadas: grados o niveles energéticos o de ionización) y si por ejemplo: fuera sólo un elemento el que existiera, posiblemente sí veríamos transiciones ya que sólo se emitiría precisamente y de manera discreta en los niveles de ionización de ese elemento, pero como son muchos los elementos que componen la parte emisora del astro (superficie luminosa), y todos están en un grado muy elevado de ionización, se confunden sus espectros y no se hacen perceptibles de manera individual y es por eso que se habla de espectro continuo aunque, hablando de manera estricta, no es continuo, sólo que así se presenta para nuestra observación práctica; si no hubiera ningún otro elemento fuera de dicha superficie, esa luz se irradiaría de manera íntegra al espacio exterior, pero como en las "atmósferas" (o zonas exteriores) de esos astros existen elementos en forma gaseosa (o mejor dicho, en forma de plasma con un grado más bajo de ionización) desenergizados o por lo menos, con grados de energización menores; esos elementos así considerados, lo que hacen es "resonar" y "absorber" (mejor dicho: neutralizar por resonancia) la energía correspondiente es decir: aquellas energías correspondientes a las frecuencias en las que el elemento externo emitiría si estuviera energizado por lo que, el espectro continuo de emisión proveniente del astro, se ve disminuido en intensidad o intercalado. Cada elemento químico, tiene un determinado patrón de líneas que corresponden a sus niveles de ionización (energización) por lo que, cuando no están energizados reciben energía si la tienen a su alcance o emiten energía si es que están energizados por alguna causa; y dichas líneas son las que lo identifican (al elemento químico). Ésa es una de las razones por las que se han descubierto una cierta cantidad de elementos en las "atmósferas" (zonas externas) de los astros luminosos entre ellos el helio.

Digamos que las líneas que identifican a un elemento determinado se encuentran sobre el verde del espectro, pues bien, cuando el astro se mueve alejándose del observador a una determinada velocidad la observación de la frecuencia que nos llegaba antes como color verde, se ha transformado en frecuencias menores y supongamos que ahora con el movimiento de separación (recesión), se ha transformado en amarillo lo cual quiere decir que todas las frecuencias se han corrido en la misma dirección del espectro o sea que, lo que antes era amarillo ahora es rojo y lo que antes era rojo ahora es infrarrojo (y deja de verse) pero, por el otro extremo del rango visible, las frecuencias que antes eran ultravioletas (invisibles), ahora son violetas (visibles) y en su conjunto el color del astro no lo vemos que varíe porque las frecuencias que se pierden a la capacidad visual, por el lado del rojo, se ganan por el lado del violeta (lo que era ultravioleta invisible, se hace violeta visible). Pero no hay que olvidar que esos elementos que producen el efecto de las líneas de absorción también resuenan a su frecuencia que por la misma razón se hace en la misma proporción menor y ahora en lugar de ver esas líneas en el verde como habíamos supuesto que se verían en condiciones normales sin movimiento, ahora se habrán de ver en el amarillo; y por eso podemos presumir que las líneas de absorción se han corrido hacia el rojo (en ese sentido); ahora, si en un astro vemos las líneas de absorción en un determinado color y en un determinado momento vemos a otro astro similar con las mismas líneas pero recorridas hacia el rojo, podremos presumir que, ese astro se aleja de nosotros, en el caso de que algo nos asegurara que esa es la única razón por la que se manifieste tal efecto.

La luz blanca produce al descomponerla, lo que llamamos un espectro continuo, que contiene el conjunto de colores que corresponde a la gama de longitudes de onda que la integran. el siguiente es un ejemplo de espectro continuo si pasamos por alto el efecto barrado que aparece por causa de la resolución producida en pantalla.

Sin embargo, los elementos químicos en estado gaseoso y sometidos a temperaturas elevadas producen espectros discontinuos (discretos) en los que se aprecia un conjunto de líneas que corresponden a emisiones de sólo algunas longitudes de onda. El siguiente gráfico muestra el espectro de emisión del Na (sodio):

El conjunto de líneas espectrales que se obtiene para un elemento concreto es siempre el mismo, incluso si el elemento forma parte de un compuesto complejo, cada elemento produce su propio espectro distinto del de cualquier otro. Esto significa que cada elemento tiene su propia "firma espectral" (como sucede con un código de barras).

Si hacemos pasar la luz blanca por una sustancia con un grado menor de energía, antes de atravesar el prisma sólo pasarán aquellas longitudes de onda que no hayan sido absorbidas por dicha sustancia y obtendremos el espectro de absorción de dicha sustancia. El gráfico siguiente muestra el espectro de absorción del sodio:

Vemos que, el sodio absorbe las mismas longitudes de onda que es capaz de emitir.

La luz que sale de la superficie incandescente del sol es "blanca" (en realidad, en el estatus comparativo con las demás estrellas es amarillo claro) porque la incandescencia de cada uno de los elementos que se encuentran en esa superficie a esa temperatura aproximada de poco menos de 6000 grados K, emite en toda la gama de frecuencias pero más acá de su superficie, en su atmósfera, hay muchos elementos que ya no están igualmente energizados por lo que "absorben" (resuenan) con las frecuencias en las que ellos mismos emitirían produciendo una especie de anulación visual; y esas son las líneas negras que se ven en el espectro porque por decirlo así; "a la pasada se quedan con esas frecuencias".

Para el lector que no ha entendido lo que es el espectro luminoso de un astro debo hacer un paréntesis para explicarlo.

Lo que dije más arriba, no significa que, al ver la luz de una estrella con un telescopio muy potente nos va a permitir ver ese conjunto de colores del rojo al violeta con sus líneas de absorción; para ver eso, hay que, de alguna manera, "procesar" la luz que proviene de ese astro, dicho procesamiento consiste en hacer pasar una muestra de la luz en cuestión, por una ranura colimada muy estrecha; y luego hacer pasar esa muestra longitudinalmente, por un prisma de vidrio de forma triangular con sus aristas alineadas en la misma dirección que la ranura de manera tal que, al incidir la muestra de luz colimada, sobre la primera cara, lo haga con un ángulo de incidencia que obligue a la luz incidente a desviarse según las leyes de la refracción por las que un haz luminoso de mayor frecuencia se desvíe más que uno de menor frecuencia; la luz roja cuando pasa de un medio de menor índice de refringencia, a otro medio de mayor índice de refringencia de una manera no perpendicular, se desvía un poco menos (se acerca menos a la normal) que lo que sucediera con un rayo de luz azul lo cual nos lleva a considerar algo que es muy importante: los índices de refringencia o refracción de manera estricta en un determinado material transparente, no son independientes de la frecuencia de la luz (color) en cuestión sino que para cada frecuencia (color) existe un determinado índice de refringencia.

Bueno, como los rayos rojos se desvían menos en este proceso; cuando la luz (blanca) proveniente de una estrella o galaxia, la hacemos pasar colimada através de una rendija paralela a la longitud del prisma, de tal modo, por una de las caras de éste para que esas divergencias se magnifiquen, obtenemos una muestra de franjas de colores en donde el violeta queda de un lado y el rojo en el otro; y entre ellos, todos los demás colores del espectro visible. Al conjunto de elementos (partes) que nos sirven para procesar de esta manera la luz, teniendo al prisma como principal, se le llama "espectroscopio"; en los observatorios astronómicos, se asocia dicho espectroscopio, con potentes telescopios para magninficar aún más el resultado y poder analizar con lujo de detalles no sólo el espectro visual sino además por medios indirectos, extensiones a ambos lados de dicho espectro (ultravioleta e infrarrojo) así como esas de las que he venido hablando que son las líneas espectrales producidas por la "absorción" de los elementos químicos que "pululan" en las afueras de esos astros.

Como dije antes, el observar un corrimiento de esas líneas espectrales hacia el rojo y dar por hecho que eso se debe al efecto Doppler Fezeau, ha servido de base para dar por hecho además, que las galaxias se están separando unas de otras de una manera integral es decir, de la manera siguiente: por ejemplo: si en un momento dado un cubo de un determinado volumen crece de manera integral, los vértices se separan unos de otros y dos puntos cualesquiera de ese cubo se habrán de separar en la proporción que se expanda el cubo es decir: que si el cubo crece al doble todas las distancias consideradas en el cubo, crecen al doble o sea: la distancia entre los vértices del cubo crecen al doble pero por lo mismo, dos vértices opuestos se separan más que dos contiguos y si dos puntos cualesquiera del cubo están separados un centímetro, al crecer al doble ahora estarán separados dos centímetros y otro par de puntos que estuvieran separados dos centímetros, al crecer al doble, ahora van a estar cuatro centímetros de lo cual deducimos que, dos puntos mientras más separados se encuentren se van a mover uno con respecto al otro a velocidades mayores que los puntos que estén más próximos.

En este momento debo hacer otro pequeño paréntesis para hacer una reflexión sobre algunas precisiones. Si como se quiere decir al explicar la teoría, hay una "expansión integral"; yo digo que no la hay, dado que, si así fuera, cada astro estaría separándose de todos; las galaxias en sí, de la misma manera estarían expandiéndose y si lo vemos con algo de anterioridad, de ninguna manera hubiera habido concentración de átomos para formar finalmente cuerpos masivos llamados: polvo, asteroide, planeta, estrella, etc., etc. Cada átomo habría tenido que seguir una trayectoria relativa tal que, hiciera parecer al conjunto como una "esfera" con un contenido uniforme de ellos en continuo crecimiento; y lo que es o sería, más: cada átomo en lo individual debería aumentar en volumen de una manera correspondiente o sea que, los átomos de antes eran más pequeños que los de ahora en la misma proporción en que la dimensión del todo lo era antes con respecto a la dimensión de ahora. Con lo anterior llegamos a puntos más inconcebibles y del todo falsos toda vez que, lo que existe en el presente no son sólo átomos gigantes; vemos el mundo mucho muy diferente que lo que se debería de esperar, existen átomos, moléculas en forma de compuestos químicos, cuerpos, astros, seres y en fin todo lo que percibimos que no concuerda en nada con la teoría. Cuando una teoría se sostiene, es porque desde su origen hasta lo actual, los efectos que se le observan, concuerdan con las leyes que se reconozcan y se hayan ya comprobado; pero aquí, los que tratan de sostener esa teoría del Big-Bang, primero se brincan una fracción de segundo (o de minuto o de hora o más) para empezar a explicarla desde allí y así como dijeron que antes no había ni tiempo ni espacio porque allí se inició todo, ahora ¿cómo van a explicar que no todo es expansión? ¿Cómo va a explicar a qué se referían "antes" si según ellos, no había tiempo? porque de lo anterior, tenemos que entender que ahora los únicos "elementos" objeto de separación son las galaxias y por añadidura, no de todas las galaxias ya que por ejemplo: en nuestro grupo llamado local, las galaxias no acusan separación alguna; y la expansión, se ejerce sólo a nivel intercumulogaláctico si se admite el término para designar que la separación a la que se refieren se da sólo entre cúmulos de galaxias por lo que, ¿vamos a tener que considerar como unidad de separación a "grupos de galaxias" llamados "cúmulos"?

Algo para reflexionar:.- si a las galaxias más lejanas observadas (a trecemil millones de años luz según unos resultados, otros dan hasta un poco más de 16000 millones de años luz) por el efecto doppler observado se les confiere una velocidad de separación de 0.5 c o sea la mitad de la velocidad de la luz; las galaxias que se encuentren a la mitad de esa distancia tendrán una velocidad de separación de 0.25c; y a una distancia mil veces menor, tendrán esas galaxias una velocidad mil de veces menor su velocidad sería de: 0.005c es decir: a unos trecemil años luz la velocidad de separación equivaldría aproximadamente a 0.000005c o sea: 750 m/s; dos puntos opuestos en los límites de nuestra Galaxia se estarían separando a una velocidad aproximada de 5775 m/s; nuestro Sistema Solar se estaría separando de Próxima Centauro, la estrella más cercana, a una velocidad aproximada de 30 cm/s; velocidades muy entendibles por nuestra capacidad intelectual, pero que por otra parte quedarían demasiado veladas en comparación con las velocidades propias de las estrellas dentro de la Galaxia. De la misma manera, si se valiera, nuestro planeta por su distancia con el sol, se estaría separando de éste a unos 18 milésimas de micra en cada segundo aproximadamente la distancia de 180 átomos de hidrógeno puestos en línea uno enseguida del otro en un segundo.

Una vez explicado el porqué sostengo que la expansión no es "integral"; sigo con lo anterior suponiendo ahora, que las galaxias fueran la unidad de expansión si es que hay expansión:

Si aplicamos este criterio al espacio en el que se encuentran las galaxias que se supone que se separan, tendremos que aceptar que mientras más distantes estén las galaxias unas de otras, más velocidad de separación se habrá de observar entre la galaxia desde la que se observa y la galaxia observada. (no olvidar que suponemos una expansión integral con los cúmulos de galaxias como unidades de separación, lo cual significa que ya no es del todo integral...)

Bueno con respecto a lo anterior, se ha observado que aquellas galaxias que están más alejadas (lejanías determinadas de manera indirecta por otros métodos) presentan un corrimiento mayor de las líneas espectrales hacia el rojo, de lo que se deduce (aplicando el razonamiento anterior), que se alejan de nanera integral todas las galaxias entre ellas lo cual hasta aquí, es una concordancia lógica con la tesis que se supone.

Y resulta que dando por hecho que, las galaxias se están separando unas de otras, los científicos han considerado el pasado y han llegado a la conclusión de que hace quince o veinte mil millones de años, (o un lapso intermedio entre esos dos), toda la materia de todas las galaxias, estaba concentrada en eso que llamaron "Singularidad" de la que ya hablé antes. Debo hacer notar que, para teorizar en este sentido, se establecen márgenes de error, de miles de millones de años pero en el otro sentido, hacen precisiones de fracciones de segundo como las que he mencionado (1/10 a la 43) segundos.

Pero, ¿por qué al suponer el pasado tienen que llegar al hecho o momento en que, toda la manteria estaba de esa manera? Bien pudieron y tuvieron que detenerse algo "antes" (considerando el sentido de restrospectividad), pero mucho antes, para suponer que la manteria estaba concentrada en un volumen "más aceptable" para las leyes naturales que conocemos; o si se trata de transgredir esas leyes; ¿por qué no aplicar de manera rotunda e indiscriminada las matemáticas y suponer tiempos más anteriores y llegar a la conclusión de que, el volumen que constituyo toda la materia era negativo? Bueno, trataré de explicar lo que a mi escaso enteder pudiera ser: si se diera el supuesto de que la materia constituyó un volumen determinado, entonces quedaría la evidencia de que ese volumen de materia (o de lo que fuera), de alguna manera tendría un pasado el cual ya no podría ser ajustado a la teoría en general puesto que, no se sabría de dónde surgió o qué le dio origen en esa forma y cuánto tiempo permaneció en esa forma, y de lo que se trata es, de establecer "el principio" el "origen" de lo que entendemos por Universo. Es aquí donde se requirió de un supuesto salvador que es precisamente ese de que, el volumen fuera cero por lo que, al no haber volumen, no habría nada qué explicar, pero como esto es también algo inexplicable, simplemente dejaron eso en el campo del misterio (como lo reconocen) y dieron por hecho de manera dogmática (para que se crea por una especie de acto de fe); que así fue sin explicarlo; tenemos que aceptar entonces, que a partir de un momento cuyo pasado misterioso es inexplicable se llegó a otro momento desde el cual supuestamente ya pueden explicarlo, partieron de ese momento en el que ya se podía "objetivar" (según ellos) la situación (aplicando abusivamente las matemáticas de la manera más rotunda y tendenciosa convenenciera o dicho de una manera pulcra: "ad oc" para sus intereses), diciendo que, aunque no se puede explicar el momento de la Singularidad, sí se puede, a partir de momentos posteriores, y eso fue lo que hicieron; y todo porque se observó que, las galaxias más alejadas presentan corrimientos hacia el rojo mayores que las más cercanas. Y nos dejan un "lapso" tan pequeño o tan grande (según con lo que se le compare) que no nos pueden explicar pero, da la casualidad de que, por pequeño que sea ese "lapso", queda anterior al desarrollo de esa teoría por lo que viene a ser su fundamento y tenemos pues: UNA TEORÍA CON FUNDAMENTO MISTERIOSO E INEXPLICABLE. pero ellos establecen los fundamentos de su teoría en la posterioridad a aquello que no pudieron explicar. Algo parecido a aquello de los "elefantes" que sostenían a la tortuga, los cuales no explicaban en qué estaban sostenidos...

Los dos fundamentos que ellos dan a la Teoría, son:

1.- La separación o expansión de las galaxias que se da por hecha. dada la interpretación del corrimiento hacia el rojo de las líneas espectrales en la luz que emiten las galaxias y

2.- La detección de la llamada: "Radiación de fondo" que es una radiación que se detecta procedente de todas las direcciones y que equivale a la temperatura aproximada de 3 grados Kelvin que se identifica según los que apoyan la teoría del Big Bang, con la radiaicón "residual" del inicio o "Singularidad" (la temperatura "infinita" del principio se fue reduciendo a aproximadamente 3ºK. Algo infinito no puede reducirse sin dejar de ser infinito; si le restamos algo a infinito el resultado sigue siendo infinito, si dividimos infinito entre algo, el cociente sigue siendo infinito, lo mismo que si lo multiplicamos por algo o le sumamos algo, el resultado sigue siendo el mismo infinito porque matemáticamente el concepto "infinito" es el de algo sin sentido real).

 

Siempre que se observa el efecto de algún fenómeno, si se quiere explicar ese efecto de manera científica, se debe investigar como ya dije, la causa dinámica u ontológica del efecto observado con estricto apego por lo menos, a las leyes más elementales de la naturaleza aplicables al caso en cuestión por ejemplo: si yo escucho un sonido que conservando el tono (frecuencia) se va haciendo más intenso y llegado un momento cambia a más grave y empieza a disminuir su intensidad, puedo dar como causa de ese efecto, el hecho de que algún móvil emitiendo un sonido de determinada frecuencia que se aproximaba a mí, fuera el portador de la fuente de ese sonido, que cuando se aproximaba, lo escuchaba con determinada frecuencia (un poco mayor que la realmente generada) y al pasar conmigo y luego alejarse, por el hecho de alejarse ahora percibiera yo un tono más grave; lo cual es el efecto Doppler; pero si por otra parte, alguien me asegura que no existe ningún móvil; ahora tengo que suponer otra cosa, o sea por ejemplo: que alguién de alguna otra manera tuviera grabado ese efecto acústico y se tratara de una simple reproducción; o que alguien tubiera en función un generador de sonido cerca de mí y que de pronto hiciera cambiar la fercuencia de ese generador, de aguda a grave.

El efecto Doppler Fizeau que presentan las galaxias bien puede interpretarse como que se están separando y si eso implica que cada vez en el pasado estaban más próximas, lo que me quedaría por investigar es: hasta dónde puedo considerar ese pasado y suponer una aproximación o compactación de las masas galácticas que no establezca efecto alguno contra lo legalmente establecido de manera contundente por las leyes físicas establecidas, es decir: puedo suponer un momento en el que, la ulterior aproximación galáctica ya no era posible; a partir de lo cual, debo suponer que, se vuelven a separar o sea que, de manera extrapolar, llegar a la conclusión de que, este conjunto de galaxias que intervienen en este fenómeno, se expande con apego a una ley que de manera inductiva establezcamos y llegado un momento (separación máxima), volverá a contraerse para luego volver a expandirse y así establecer una ciclicidad de manera continua por siempre; pero en este caso supuesto, de la misma manera habrá que suponer la existencia de más conjuntos de galaxias en el infinito espacio que se comporten de la misma manera y estaríamos en la explicación de un efecto parcial de una parte del Universo y no de su origen. Lo anterior, es sólo por ejemplificar una de las posibles explicaciones que se pudieran dar al fenómeno observado sin rayar en lo absolutamente inexplicable; esto, si me mantengo en la hipótesis de que el corrimiento al rojo es indicativo de que las galaxias se están separando que como dije, la concordancia lógica entre la tesis y la observación es plausible.

Pero, por otra parte, ese aparente efecto Doppler Fizeau bien pudiera ser producido por otra causa diferente y ya no ser de hecho un efecto Doppler Fizeau sino uno que se presenta de manera similar pero con otra causa y en la búsqueda de esa otra causa, es en la que debo centrar mi atención, que bien pudiera darse el efecto en cuestión, debido a que, con la distancia, las frecuencias pierdan valor (disminuyan) y que lo que un astro emite como color rojo, después de haber recorrido algunos miles de millones de años luz (evos), ahora sea infrarrojo y llegado el momento, las frecuencias más altas emitidas por ese astro se presenten en caso de recorrer el espacio correspondiente, como infrarrojo hasta que se atenúen totalmente y podría ser por eso que, de cualquier parte del Universo nos llega esa que se ha dado en llamar: radiación de fondo que serían las últimas señales que nos llegan de cierto límite de distancia porque de los astros que se encuentren más allá no nos habrá de llegar señal alguna: y si este fuera el caso, entonces, ya no tendríamos que suponer un conjunto de galaxias en expansión sino más bien estacionarias por toda la inmensidad del espacio infinito. Con respecto a lo anterior, alguien pudiera decirme que si ese fuera el caso tendríamos que ver en un momento dado por su lejanía, algunas galaxias puramente amarillas u otras puramente rojas suponiendo que están a una distancia en la que les corresponda por la debilitación que supongo de las frecuencias es decir: que las frecuencias más altas que emita se hayan debilitado hasta transformarse en rojas por ejemplo; lo cual no se observa; no se han visto galaxias puramente rojas o puramente verdes o amarillas. Bueno, yo digo con respecto a eso que, cuando esto llegara a suceder, sería porque dichas galaxias se encuentran a distancias a las cuales ninguna de sus radiaciones pueden llegar hasta nosotros por la atenuación debida al espacio transcurrido y que simplemente desde mucho antes dejan de llegarnos sus radiaciones. Hasta ahora no se ha podido observar un efecto de corrimiento al rojo que abarque siquiera la amplitud de la gama espectral visible es decir que una línea que deba aparecer en el violeta aparezca en el rojo; y la gama de frecuencias en el ultravioleta es tan grande que caben muchas gamas del espectro visible; es como que si habláramos de "octavas" en la escala de sonidos (habría muchas más octavas). Mi hipótesis en concreto a este respecto es que, la luz sufre tres tipos de debilitamientos las cuales son: en energía (longitud de onda), en intensidad (amplitud de onda) y en interposición de cuerpos (por pantalla). El debilitamiento en energía ocasiona el corrimiento hacia el rojo de las líneas espectrales y es causado por el medio en que se sustenta su transmisión (éter); el debilitamiento en intensidad es debida al inverso del cuadrado de la distancia, por repartirse cada vez la misma energía en el área de una esfera de la misma manera cada vez mayor; por último, la tercera causa de debilitamiento se debe a la absorción o interposición causada por la materia intergaláctica (todo tipo de cuerpos ya sean luminosos o no luminosos materiales, desde: estrellas, pseudoestrellas, planetas, satélites, asteroides y hasta polvos cósmicos, moléculas, átomos y iones en el espacio). Cuando la radiación ultravioleta que emite una galaxia se corriera una gama visible lo que diríamos en el sonido: una octava, esa galaxia debería estar a una distancia tal que, el medio con el conjunto de cuerpos ya sean luminosos u opacos entre la galaxia y nosotros, habría absorbido o apantallado toda la radiación residual disminuida ya por las otras dos causas (por longitud y amplitud de onda), ya no digamos las que estén más allá.

Imaginemos (experimento mental) que estamos en el desierto y que hay una inmensa nube de polvo (no muy densa) en una superficie de varios miles de kilómetros cuadrados, y que instalamos mentalmente luces blancas (focos) de cierta intensidad a distancias regulares de cien metros sobre una misma recta es decir: entre cada par de esas luces, hay cien metros de distancia. Supongamos en el experimento mental que por la "densidad" del polvo, sólo podemos ver las luces a un kilómetro de distancia no más allá; lo cual quiere decir que, el polvo existente entre el punto visual y el foco apantalla toda el área del foco; y supongamos que, por cada cien metros de distancia la frecuencia emitida por los focos, nos llega disminuida (por x causa) en un uno por ciento. Dando por hecho los supuestos anteriores, el primer foco desde nuestro punto de observación (a cien metros) nos presentarían un "corrimiento al rojo" (debido a la causa x) de un uno por ciento, y un debilitameitno de su intensidad debido al polvo del 10%; y el último visible (a cien metros) por la misma causa x, nos presentaría un corrimiento al rojo de un diez por ciento y un debilitamiento de su intensidad debido al polvo, de una proximidad al 100% pero todos los veríamos de color blanco. Por lo anterior estaríamos explicando el motivo de: ¿por qué? siempre vemos las galaxias de color blanco pero alguien me preguntaría: ¿Cómo es que, la "radiación de fondo" que es infra-roja sí llega y no podemos ver la radiación roja (visible) correspondiente? A lo que yo dría: si la "bruma inter cósmica" no existiera, primero: la paradoja de Olbers dejaría de serlo y veríamos un cielo completamente iluminado si no aceptáramos el debilitamiento debido a la frecuencia, y algo ineludible que es el hecho de que todo cuerpo luminoso, también es un cuerpo opaco es decir: es una interposición o "pantalla" de la luz proveniente de atrás, que si aceptamos el debilitamiento por frecuencia y el de la pantalla de los mismos cuerpos luminosos, entonces sí podríamos ver (claro que, con la ayuda de potentes teóricos telescopios (no construidos actualmente) algunas galaxias de color rojo, otras de un color formado por la combinación del rojo y amarillo, otras de un color formado por la combinación del: rojo, amarillo y verde, otras de un color formado por la combinación del: rojo, amarillo, verde y azul y así sucesivamente hasta ver las primeras galaxias de un color formado por toda la gama de colores visibles que en combinación nos darían el blanco, de estas galaxias para acá, todas se tendrían que ver blancas y hablo de telescopios teóricos porque por ejemplo: estas primeras galaxias que se verían blancas estarían a una distancia más de mil veces mayor que las más alejadas que han sido observadas a unos 13 mil millones de años luz de distancia y por esa razón con la capacidad actual de los telescopios construidos aún sin la interposición de la que llamo "bruma intercósmica" la cual, de manera real no permite ver ya las que están aún mucho más cerca. La "Radiación de fondo" que se menciona no es una radiación directa emitida por los astros luminosos ya sean éstos: estrellas, galaxias o cúmulos de galaxias. De la misma manera como el techo de una casa se calienta con la luz solar y emite al interior de manera secundaria calor, de esa misma manera en forma indirecta, nos llegan esas radiaciones infrajojas emitidas de manera directa hacia nosotros, no por el astro luminoso sino por las partículas que absorbieron la radiación directa de frecuencia alta y de manera secundaria emiten radiaciones infra-rojas.

Resumiendo lo anterior; la luminosidad emitida por un astro llámese: estrella, galaxia o cuásar se debilita en energía (disminuye la frecuencia) a medida que se aleja de su fuente; y si el espacio estuviera libre de objetos opacos, llegaría un momento en el que toda la gama de frecuencia emitida se habría reducido a frecuencias infrarojas y luego finalmente a cero después de lo cual, ya no quedaría ningún efecto teóricamente perceptible, distancia tal que, aunque demasiado grande (mas de un billón "de los de nosotros", de años luz), es nada comparada con el infinito; pero el impedimento causado por la gran cantidad de materia opaca o luminosa interpuesta (pantalla), de la cual no se tiene un conocimiento cabal, hace que la luz en cuestión no avance más allá de una centésima de la magnitud mencionada, razón por la cual, la radiación directa de fuentes que están a mas de quince mil millones de años luz quede del todo "apantallada" o sea que la luz de esas fuentes queda absorbida en el trayecto y literalmente "asimilada" por la materia opaca que al "digerirla" emite en frecuencias menores llamadas: secundarias las que por su mayor longitud de onda se difunden en el espacio de manera omnidireccional y homogénea y bien pudiera ser ésta, la "Radiación de fondo" de 3°K.

Los que sostienen la teoría del Big-Bang postulan que: el momento ese al que llaman "Singularidad" fue el principio de todo: de la materia, del espacio y óiganlo bien, del tiempo. "Antes" de ese momento, (según ellos) no existía materia, no existía espacio y sobre todo al no existir el tiempo, no podemos decir: "antes de eso" porque ellos mismos sostienen que no hubo un antes ya que de haberlo existido no sería eso: el principio del tiempo. Pero todo "principio" para que se entienda como tal, debe estar referido a algo que lo marque o lo haga verse o entenderse como principio; si hablamos del principio de la vida de determinado individuo, estamos refiriéndonos a un momento en un marco en el que percibimos o entendemos que se unió un gameto masculino con otro femenino en la fecundación dentro de la matriz materna y nos damos cuenta de lo anterior a ese momento que fue el acto sexual o el proceso de inseminación artificial en su caso; si nos referimos al principio de una carrera de cien metros, observamos esa raya detrás de la cual, se colocan los corredores para salir y vemos que antes de esa raya hay algo, el piso sobre el cual está el corredor el cual no puede partir del vacío porque no tendría en qué apoyarse para el primer impulso. ¿Dónde o en qué marco vamos a imaginarnos el principio del tiempo dando lugar a que podamos observar o entender tiempo anterior? ¿Dónde o en qué marco vamos a imaginarnos el principio del espacio que podamos observar con referencias para ubicar dicho principio y así entender ese espacio aparte como, "no espacio"? Esa "apretura" de tan altísisima presión (infinita o casi infinita) ejercida en la llamada Singularidad; ¿qué causa externa podemos suponerle? Porque si yo mantengo aire comprimido, lo hago por ejemplo, impulsando un émbolo en un cilindro especialmente diseñado para el efecto, y la compresión de ese aire llega por una causa externa.

Yo no sé de qué clase de mentalidad se debe disponer para entender esos conceptos porque la que llamamos humana, es incapaz de tánto. Al hablar solamente del "principio temporal" de algo ya estamos aceptando la existencia de algo temporalmente anterior con respecto a lo cual establecemos ese "principio" por lo que es del todo absurdo para nuestra manera de pensar (la humana) tratar de concebir algo como el "principio del tiempo" de la misma manera que, el límite del espacio o el principio o la no existencia de él (del espacio). ¿Quién de nosotros: simples mortales, podremos concebir la nulidad del tiempo o del espacio? Y me refiero al tiempo y al espacio objetivos no a los subjetivos ni a una "mezcolanza" retórica de los sofistas en cuanto a "tiempo-espacio" (ya disertaré sobre este tema en otro ensayo).

En la teoría del Big-Bang, todas las leyes de la naturaleza son transgredidas, primero, esa de que: "nada se crea ni nada se pierde, todo se transforma" (conservación de la materia) y sobre todo ésa, de que se le asigne un principio al tiempo mismo, es algo que por sí mismo se contradice porque si hay algo que no pueda tener principio es el mismo tiempo ya que al hablar de "PRINCIPIO" estamos haciendo uso de un término relativo que implica de manera categórica e inobjetable, algo anterior y no cabe en el intelecto humano establecer un momento antes del cual no hubiera otro momento ya que, el término relativo "antes" que se tiene que inmiscuir, implica de manera tácita la existencia de "momentos temporales" anteriores; así como tampoco cabe en el intelecto humano la existencia de límites en el espacio ya que el concepto de límite nos lleva a considerar dos entidades: una dentro del límite mencionado y otra fuera de él; y fuera de lo que mencionan como límite del espacio, no se puede concebir algo sin el atributo de lo que es: espacio.

Yo creo y postulo que, el Universo está constituido por infinito número de elementos llamados unos: planetas, otros: satélites, otros: sistemas estelares, otros: galaxias, cúmulos de galaxias etc. etc. que como tales podrán estarse modificando pero que en su conjunto como Universo, nunca tuvo principio y por lo mismo nunca tendrá fin, en lo que quedan incluidas las infinitudes del tiempo y del espacio; que los fenómenos que se observan, se han venido dando por tiempo infinito ya aquí, ya en otras infinitas partes; opino también que, el fenómeno de la vida y de la inteligencia humana como tales, no es privativo de este planeta ni de este tiempo y que hay infinito número de lugares en donde se dan estos fenómenos y a la vez que, desde la infinitud del tiempo se han venido dando.

Opino de la misma manera que todo lo que nos es dado conocer: ha sido y será por siempre y que existe la posibilidad de que otras cosas que no conocemos, en su momento, algunas habrán de ser conocidas y otras no, dado el límite del alcance mental que poseemos y del cual fuimos dotados para el propósito por el que estamos el cual ni siquiera hemos sido capaces de definir o entender.

La capacidad mental que la naturaleza ha determinado para nuestro ser, debe marcar el límite de nuestras indagatorias, límite que aún nuestra especie en este planeta está muy lejos de alcanzar, lo cual no nos faculta para invadir lo que esté más allá y empezar a dar por hecho fenómenos como la mentada "Singularidad" concepto tal que no cabe ni siquiera en las mentes de los que lo postulan ya que ellos mismos de manera cínica lo reconocen. Lo anterior no quiere decir que, no debamos incursionar más allá de los límites de lo observable, nuestra capacidad de pensar y por lo mismo de imaginar es absolutamente libre, pero al tratar de llevar lo contenido en nuestra imaginación al plano de la realidad, es donde los límites no se hacen esperar y es donde se corta esa libertad, al querer dar por hecho lo que imaginamos si no existen los sustentos necesarios los cuales deben cumplir con un sin número de requisitos interdisciplinarios y del todo estrictos o sea que: "se debe dar por hecho sólo lo que esté constatablemente hecho".

Así como Descartes partió de su famoso axioma: "Pienso, luego: existo", como su verdad indiscutible primigenia, la cual comparto, yo añado: existo en una parcela del espacio infinito y en un lapso del tiempo infinito donde a la vez, existe una infinitud de de seres y cosas; unos observados y ampliamente entendidos, otros observados pero escasamente entendidos, otros (la mayoría), no observados y escasamente entendidos y la gran mayoría, ni observados ni entendidos; constituyendo todo, el conjunto infinito llamado por nosotros: Universo.

Me permitiré hacer una crítica chusca de un artículo que encontré en la red; (lo que comento yo está escrito en negritas y lo que está en "itálica" es lo que viene en el artículo).

http://www.xtec.es/~rmolins1/textos/es/univers01.htm

La teoria del Big Bang y el origen del Universo
El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.

¿A qué “nada” se refiere? ¿A la ausencia de materia? ¿A la ausencia de energía? ¿A la ausencia de qué? O ¿A la ausencia de todo? Si la materia es un punto, un punto no tiene volumen y por lo mismo en él no puede contenerse nada de algo que requiera el volumen como uno de sus atributos (y la materia lo requiere). Para que haya densidad de la magnitud que sea, se requiere una cantidad de materia, cuya magnitud de masa finita debe ser dividida entre la magnitud de su volumen (> 0) mayor que cero; y no puede haber densidad infinita toda vez que el volumen no puede ser cero. Suponiendo sin aceptar esa densidad infinita, por la gravedad ejercida que también será infinita no podrá haber explosión ni separación de ninguna índole.

Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.

Si hay un “momento de la explosión” referido a un “inmediatamente después” debe haber uninmediatamente antes” y si hay un centésimo de segundo después, debe haber un centésimo de segundo antes y así, de todos los tiempos que se propongan después, en la misma magnitud debieron considerarse sus correspondientes anteriores. La pregunta inmediata es: ¿qué era antes ese punto? ¿seguía siendo punto? ¿era en lugar de punto, una versión matemática de lo que pudiéramos llamar: “antimateria”? Y si esto fuera así: esa “antimateria” en el tiempo en retrospección vendría de un “antiuniverso”? Y ¿Qué edad debió tener ese “antiuniverso”? Son preguntas todas que en lugar de aclarar un misterio, nos llevan a otro misterio o diríamos: ¿Antimisterio? Es muy fácil decir que, “de la misma manera que al inflar un globo” pero si así fuera, el Universo sólo tendría materia en una zona esférica correspondiente a la distancia del punto de la explosión pero no es así. Se dice en este artículo que, los físicos han logrado reconstruir la cronología sólo después de un centésimo de segundo del momento cero aunque en otros, he leído que fue en un lapso igual a 1 x 10 a la –43 de segundo; y yo creo que en este último caso no se percataron de lo irrisoria de la cantidad y cuando lo hicieron le quitaron 41 grados a la potencia (pequeños reajustes) pero ¿porqué no se puede teorizar desde el momento cero? Es obvio que porque con esas premisas del punto y de la nada y del momento cero no se pueden aplicar las leyes físicas que nos rigen en el Universo. Porque por otra parte, si el punto fue punto siempre en el pasado, ¿qué fue lo que lo hizo explotar? y ¿qué tuvo ese momento después de un pasado infinito estable para desestabilizarse y explotar? Es de suponer que, en ese centécimo de segundo inicial aconteció la "génesis" de ese número de partículas que "aparecen" explotando según el inicio de la explicación de la teoría pero, esa "génesis" ¿cómo se efectuó? ¿Qué determinó la diferenciación de cada partícula? ¿Qué información morfogenética determinó esas diferencias de las partículas? ¿Qué fue en resumidas cuentas lo que determinó que se diera esa Singularidad y luego la diferenciación de cada componente en el transcurso del tiempo?

En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos. Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.

Este señor se olvida del centésimo de segundo y lo del segundo por 10 a la -43 y se va a los primeros minutos para hablar ya de algunos elementos como los conocemos ahora (dice); pero, suponiendo sin conceder que, fueron minutos y también suponiendo de la misma manera que la velocidad de expansión no haya sido mayor que la de la luz (c), el volumen alcanzado conteniendo la totalidad de la materia del universo ya sea en forma de helio, hidrógeno o lo que sea, debió seguir teniendo una densidad tan grande cuya fuerza de gravedad requería de una velocidad de fuga millones o trillones o “Megallones” de veces mayor que la de la luz para la expansión lo cual es absurdo. Otra observación importante es que todos, los que consideran un tiempo posterior al tiempo cero, dejan en ese pequeño lpaso del pasado la imposibilidad física de la causa que produjo el efecto del cual están partiendo y por lo mismo, de manera implícita nos "obligan" a aceptar eso que realmente es la base de sustentación, como algo dogmático que lo tenemos que aceptar por una especie de fe, con lo que se equiparan a las teorías religiosas pero (yo diría) de manera más ridícula.

Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K o sea, (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big Bang.

La “Radiación residual del Big bang” es otra argucia falaz para sustentar la teoría ya que esa radiación de fondo que originalmente se teorizaba en 30°K resultó sólo de 3°K; y como radiación de fondo bien se puede deber a los residuos secundarios de las radiaciones de la infinidad de astros que por todos lados existen y los cuales ni siquiera podemos percibir de manera objetiva. Vemos ópticamente los astros que emiten luz visible hasta determinada distancia después de la cual, sus radiaciones visibles ya no pasan ya sea por la atenuación debida al cuadrado de la distancia o por la debida a la “pantalla” de los cuerpos en el trayecto. Como las longitudes de onda mayores son las que más penetración tienen, podemos ver astros que además de emitir en la frecuencia visible, emiten en las frecuencias “infravisibles” es decir: en el infrarrojo y de allí a los que emiten en las radiaciones de microondas de una manera localizada pero pudiéramos decir que, más allá de cierta distancia, las frecuencias que nos llegan son las últimas perceptibles y de manera directa o indirecta por el rebote con todas las demás y que por lo mismo parezca que nos llegan de una manera uniforme lo cual confirma que, el Universo es infinito en todas direcciones y que tiene astros en cantidad infinita en todas direcciones. O sea que, la radiación de fondo observada, también sirve para confirmar la Teoría del Universo Infinito y Estacionario.

Uno de los problemas sin resolver en el modelo del Universo en expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer).

Y aquí viene el señuelo para distraer la atención sobre el problema de causa, es como decir: Ayer exhumamos el cadáver de mi tío después de 10 días de sepultado y un médico místico, roció un líquido sobre el cadáver engusanado y se empezaron a transformar los gusanos en el cuerpo del cadáver y luego roció otro líquido y el cadáver empezó a respirar y luego roció otro y se incorporó el cadáver de mi tío cobrando vida nuevamente, ahora: como lo que más nos sorprende y preocupa es: ¿qué vamos a hacer con mi tío? ¿Se quedará con nosotros o se irá a vivir con mi otro tío? No debemos dejar que nos pregunten: Cómo es que accionaron los líquidos para que diera el resultado de la resucitación, no, el problema importante que debemos atender es: ¿Qué vamos a hacer con mi tío? en la casa no se lleva bien con mi familia y además, no tenemos suficiente dinero para mantenerlo y él no puede trabajar. De la mism manera, a estos eruditos ya no les preocupa el cómo del inicio; lo importante es: ¿que va a pasar de hoy para adelante?

Un intento de resolver este problema es determinar si la densidad media de la materia en el Universo es mayor que el valor crítico en el modelo de Friedmann. La masa de una galaxia se puede medir observando el movimiento de sus estrellas; multiplicando la masa de cada galaxia por el número de galaxias se ve que la densidad es sólo del 5 al 10% del valor crítico. La masa de un cúmulo de galaxias se puede determinar de forma análoga, midiendo el movimiento de las galaxias que contiene. Al multiplicar esta masa por el número de cúmulos de galaxias se obtiene una densidad mucho mayor, que se aproxima al límite crítico que indicaría que el Universo está cerrado. La diferencia entre estos dos métodos sugiere la presencia de materia invisible, la llamada materia oscura, dentro de cada cúmulo pero fuera de las galaxias visibles. Hasta que se comprenda el fenómeno de la masa oculta, este método de determinar el destino del Universo será poco convincente...

Volviendo a lo del tío: un intento de atender el problema es: habrá el mínimo de solvencia económica crítica con nosotros o como ya se observó, mi otro tío se supone que tiene dinero escondido en cuyo caso, sí debe haber solvencia económica crítica por lo menos en alguno de los dos lugares lo que garantizaría la supervivencia de mi tío; pero si no, ni modo, esperemos que mi tío se vuelva a morir... Pero el tema de la resucitación en sí, eso se deja de lado siendo que debería ser lo más remarcable en orden de importancia.

 

(no lovidar que con este tipo de letra, (Italic) transcribo lo leído en internet)

Muchos de los trabajos habituales en cosmología teórica se centran en desarrollar una mejor comprensión de los procesos que deben haber dado lugar al Big Bang. La teoría inflacionaria, formulada en la década de 1980, resuelve dificultades importantes en el planteamiento original de Gamow al incorporar avances recientes en la física de las partículas elementales. Estas teorías también han conducido a especulaciones tan osadas como la posibilidad de una infinidad de universos producidos de acuerdo con el modelo inflacionario. Sin embargo, la mayoría de los cosmólogos se preocupa más de localizar el paradero de la materia oscura, mientras que una minoría, encabezada por el sueco Hannes Alfvén, premio Nobel de Física, mantienen la idea de que no sólo la gravedad sino también los fenómenos del plasma, tienen la clave para comprender la estructura y la evolución del Universo.

Ahora se introduce un indicio que nos hace preguntarnos: ¿qué es lo que nos están dando a entender cuando dicen Universo al aceptar la posibilidad de que exista una infinitud de universos? porque el concepto universo, sugiere que entendamos: "todo" por lo que decir: dos o más universos es ilógico y del todo, incongruente, tendríamos que decir por ejemplo: "Muchos multiversos" o una infinitud de multiversos porque, del otro modo es como que si dijéramos: "tres únicos" o "infinitud de únicos"

De todos modos, mientras no se vuelva a morir mi tío, habrá que seguir buscando en alguna parte la posibilidad de que haya esa solvencia económica crítica para su subsistencia.


 

Referencias en la red:

http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/~ostrov/divulga.html

(no lovidar que con este tipo de letra, (Italic) transcribo lo leído en internet)

¿Debemos creer entonces en el Big Bang?

Es cierto que en 1929 Edwin Hubble descubrió que el Universo estaba en expansión.

Es cierto que en 1965 Penzias y Wilson descubrieron la radiación de fondo (el ``eco del Big Bang'').

Pero creer que una determinada teoría, fábula o mito es la verdad definitiva es renunciar para siempre a aprender nada nuevo sobre el Mundo que nos rodea.

NOTA: He utilizado siempre la palabra ``Teoría'' y nunca ``Hipótesis'' para referirme al tema del Big Bang. El Big Bang NO ES una hipótesis, es un conjunto de ellas que tienden a la misma idea fundamental. Las hipótesis fundamentales en que se basa la teoría del Big Bang son:

a) La misma física es aplicable en cualquier parte del Universo.

b) El Universo presenta el mismo aspecto visto desde cualquier parte.

Una teoría es un conjunto de hipótesis que tienden a la explicación de un determinado problema objeto de algo cumún lo cual es en sí, la teoría en cuestión. si las hipótesis fundamentales son las que se mencionan, entonces aquellas porciones de materia que van a la vanguardia deberían ver de un lado al Universo y del otro la nada y ya no verían lo mismo que nosotros.

http://foros.abc.es/cgi-local/forosabc/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic;f=6;t=000493

http://www.xtec.es/~rmolins1/textos/es/univers01.htm

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~ostrov/ext1.html

http://www.arturosoria.com/fisica/art/bigbang.asp

El artículo siguiente es trascrito de la liga anterior y comentado igualmente con negritas.

(no lovidar que con este tipo de letra, (Italic) transcribo lo leído en internet)

¿Dónde ocurrió el Big Bang?
por Gonzalo Esteban López
Publicado: 01/03/2000

Gonzalo Esteban López es Licenciado en Física en su especialidad de Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid.

Éstos son los astrofísicos de la actualidad....

La mayoría de nosotros, pensamos que el Big Bang fue una explosión en un punto a partir de la cual se creó todo el resto del Universo. Es decir, todos creemos que al principio todo era espacio vacío, y que de repente, en un cierto punto del Espacio ocurrió la gran explosión, el Big Bang, y la materia se empezó a expandir por todo ese espacio vacío. Pues bien, la pregunta lógica que cualquier persona se puede hacer es: ¿Dónde se encuentra el centro del Universo?, ¿Dónde se encuentra ese punto donde ocurrió el Big Bang?, ¿Hacia donde tengo que mirar cuando dirijo mi vista al cielo?.

Bien, antes de responder a esta pregunta tengo que aclarar un par de detalles. Lo que voy a contaros en mi respuesta es simplemente una aclaración de la teoría del Big Bang, pero, ni todos los científicos del mundo coinciden en que esta es la teoría correcta, ni todos los científicos que creen en ella están de acuerdo en el valor de muchos de los parámetros que la definen. ¿Habrá entonces alguno o varios que sí estén realmente convencidos de la veracidad concluyente y de todos los parámetros que defiennden la teoría y que puedan en consecuencia dar una buena explicación desde el principio? Estamos hablando de Cosmología, del Universo entero, de sus orígenes, cuestiones en las que es muuuy difícil obtener datos, que además suelen llevar grandes errores por la dificultad que entraña su medición. ¿Que qué es le quiero decir con esto?, Que la teoría del Big Bang o teoría Estándar es, actualmente, la más aceptada, por que ha obtenido una mayor confirmación por los datos experimentales, sin embargo, no tiene por que ser la correcta, quien sabe. Ahí queda eso.

 

Ahora parece ser que la validez de las teorías resulta de la mayoría que crea en ella.

Una teoría como dije antes es una congruencia de hipótesis que a su vez deben ser congruentes con la lógica y si se trata de temas físicos y naturales, deben ser congruentes con las leyes establecidas en toda su extensión; podrá no referirse a la causa verdadera del fenómeno que se trata de explicar, pero mientras no se auto contradiga ni se produzca trasgresión alguna de las leyes establecidas la teoría en sí, vale cómo teoría; en el momento en que los sustentos de una teoría se opongan a la lógica o a las leyes establecidas así sea a sólo una de ellas, esa teoría deja de tener valor como teoría.

Puedo poner un ejemplo: Dentro de una caja cerrada por fuera se encuentra un gato; debemos teorizar sobre lo que pasó para que el gato se encuentre dentro de la caja la cual está cerrada con una cerradura exterior, y puesto que en esa casa sólo asisten tres personas (A, B y C) yo voy a establecer cuatro teorías, la primera en el sentido de que la persona A abrió la cerradura de la caja, metió al gato y después cerró la cerradura que sólo se puede cerrar por fuera; la segunda teoría establece que la persona B fue quien abrió la cerradura de la caja, metió al gato y luego cerró por fuera la cerradura de la caja; la tercera teoría establece que la persona C fue quien abrió la cerradura de la caja, metió al gato y luego cerró por fuera la cerradura de la caja; la cuarta teoría establece que el gato abrió la cerradura de la caja, se metió en la caja y cerró por fuera la cerradura de la caja.

Las tres primeras teorías concuerdan con la lógica y no contradicen ninguna "ley" establecida; por lo tanto, aunque no sean concluyentemente verdaderas porque pudieran no referirse con precisión a la persona que hizo lo que se indica, no contraviene ninguna ley física ni a la lógica es decir: como teorías son válidas las tres, pero la cuarta teoría sí va en contra de la lógica porque aunque pudiera decirse que se puede amaestrar a un gato para abrir una cerradura, es completamente imposible que ya estando dentro pueda cerrar por fuera la cerradura. con las tres primeras teorías puedo trabajar para investigar cuál de las tres personas fue la que metió al gato y si sobre la superficie de la caja encuentro huellas digitales correspondientes a la persona B, y nada más huellas de esa persona además de que una cámara de vídeo me proporciona una grabación en la que se ve a la persona B metiendo al gato y cerrando la caja por fuera; puedo concluir que, la persona B fue quien metió al gato, y en este momento la segunda teoría deja de ser teoría, se convierte en "hecho" y las demás quedan descartadas; una como ya dije, por absurda y las otras dos por exclusión.

(no lovidar que con este tipo de letra, (Italic) transcribo lo leído en internet)

Una vez dicho esto, podemos abordar la anterior cuestión, ¿En qué punto ocurrió el Big Bang?. La respuesta, es que ese punto no existe, el Big Bang sucedió en todos y cada uno de los puntos del Espacio a la vez. Toma ya.

Otra burla; primero se nos dice que hubo un punto llamado "Singularidad" del que surgió todo el Universo pero luego se nos acaba de decir que ese punto no existe. ¿Existe o no existe? ¿Cómo es posible que a la vez desde muchos puntos haya sucedido algo tan singular como la llamada Singularidad?

Me explico, la idea de que toda la materia del Universo estaba concentrada en único punto del Espacio es errónea. Lo que la teoría del Big Bang dice es que, entonces todo el Espacio estaba concentrado, y que se produjo una explosión del mismo espacio. De esta forma, no es la materia la que se expande, sino el mismo espacio. En la figura de abajo se puede observar mejor lo que quiero decir.

Incorrecto: el espacio es estático y las galaxias se expanden en él.

 

Correcto: el espacio es dinámico y las galaxias se expanden con él.

Pero, si el espacio o lo que los de la teoría llaman "espacio" estaba "concentrado" en un punto; primero: ¿A qué clase de "punto" se refieren? Segundo: ¿A qué clase de "concentración" se refieren? concentrar es agrupar con respecto a un centro y no se puede entender el concepto de centro sin que se diga de qué es centro eso.

 

Concentrar.

(De con- y centro).


1. tr. Reunir en un centro o punto lo que estaba separado. Real Academia Española.

¿Qué es entonces el espacio? ¿es el lugar? O ¿es lo que está en el lugar? O ¿es el lugar incluyendo lo que esté en el lugar?

Porque si es esto último, y se expanden al "unísono" (al mismo tiempo) de manera integral, no debiérmamos observar ningún alejamiento de nada y pongo un ejemplo.

Yo me atrevo a decir que si es que las galaxias se están expandiendo por alguna razón, no pueden hacerlo sino en el seno del espacio en que existen. Pero lo que estos científicos tratan de hacer, es embaucarnos con un distorsionado concepto de "espacio" el cual cuando les conviene lo mezclan con el tiempo y hasta con la materia, pero no olvidar que, según los preceptos establecidos por la geometría, "espacio es sólo el lugar" no es "lo que está en el lugar".

La dinámica es la parte de la física en la que se estudian las leyes del movimiento con respecto a las fuerzas que las producen. Si el espacio es dinámico habrá que ver con respecto a qué se mueve y si lo que se dice es que no se mueve sino que solamente crece, ya eso es un movimiento y habrá que ver: ¿Dentro de qué ámbito, zona por no llamarle espacio; crece? En la dinámica como dije, se estudia el movimiento con respecto a las causas que lo producen y esencialmente se define el movimiento como el cambio de lugar de un cuerpo llamado móvil con respecto a un determinado marco de referencia y el espacio en el que existe y ; allí mismo se ve que lo que se entiende por espacio de ninguna manera ejerce movimiento; luego, aquí se trata de transgredir otra ley física diciendo que el espacio ejerce movimiento; además no se explica nada acerca de la causa que produce ese crecimiento. En el dibujo de más arriba se ve un niño que es el que infla el globo, ¿dónde está el símil del niño en el caso a explicar que es el crecimiento del espacio conllevando este crecimiento a todo su contenido.

(no lovidar que con este tipo de letra, (Italic) transcribo lo leído en internet)

En cada punto del espacio se ¡creaba! más espacio, y aún en la actualidad esto sigue ocurriendo. En principio, y debido a la atracción gravitatoria de la materia entre si, la expansión del espacio se va frenando según pasa el tiempo, aunque otra posibilidad que también se baraja (debido a recientes resultados experimentales) es la de que la expansión se acelera en el tiempo, debido a una especie de gravedad negativa llamada Energía Oscura. Pero todavía no se tiene claro si el Universo llegará a pararse y volverá a contraerse o por lo contrario si seguirá expandiéndose eternamente. De este modo toda zona se aleja del resto de zonas del Universo a una velocidad proporcional al espacio existente entre ellas, es decir, a su distancia (Famosa "Ley de Hubble" sacada de los datos experimentales).

¿Qué debemos entender? ¿Que el espacio crece? O ¿que el espacio "crea" más espacio? O ¿ambas cosas? Porque ahora se nos está tratando de insuflar una idea completamente "antipática" en el sentido de que, ya no es "espacio" lo que teníamos entendido como tal, ahora es otra cosa; es algo que se mueve, que se curva, que crece, que se sigue creando, que tuvo un principio antes del cual no existía. Y ¿esa clase de hipótesis son las que le dan sustento a esa Teoría?

En fin, en este artículo solo quería aclarar ese concepto de la Teoría del Big Bang. No me voy a extender más.

Sí; porque no se ha aclarado más que lo que se dice, la Teoría del Big-Bang es toda una rotunda automentira; estaría mejor no tratar de seguir aclarando....

Yo creo que decir que Dios creó el Universo aunque sea igualmente insostenible con respecto a la lógica por lo menos es menos burlesco porque en este caso se nos dice que debemos creer por un acto de fe que cada quien puede ejercer a su libre albedrío. Y en el otro caso casi casi se nos obliga a creer en una "retahila" de fundamentos falsos de manera autoevidente.

En lo particular, yo no creo que el Universo lo haya creado alguien o que se haya creado por sí solo; lo que yo creo es que el Universo es infinito en toda su extensión: temporal, espacial y material y que si hay algún "criterio" superior por el que los cambios que se dan localmente se estén dando como sucede, ese "criterio" (que para mí es lo más próximo al concepto de "Dios") de la misma manera siempre ha coexistido NO SOY CREACIONISTA. Yo creo en la infinita extensión del espacio concebido desde el punto de vista de la "Geometría Euclideana"; creo en la infinita existencia de todo lo que existe en el espacio (infinita cantidad de astros: polvo, meteoritos, satélites, planetas, estrellas, galaxias, cúmulos de galaxias y toda clase de cuerpos materiales); creo en la infinta cantidad de seres vivos: plantas y animales racionales e irracionales; y creo en la existencia de un "sistema de energías" inteligentemente organizadas para mantener el estatus existencial y funcional de todo lo que existe.

080322

160924

130517

151018

060323

08042023

 

 

 

Si tienes alguna opinión al respecto de lo que escribo, te agradeceré me la hagas saber al siguiente email:

haz click aquí para saber tu opinión